sábado, 17 de febrero de 2024

EUDOXIA ESTRELLA Y VAN GOGH IN ARTIS HONOREM

MENDIGO DE LA CATEDRAL/
AUTORA: EUDOXIA ESTRELLA 

In artis honorem o En honor del arte, para los artistas que acreditan per se una vigorosa curiosidad intelectual es innato e inherente la búsqueda de afinidades con los grandes maestros del arte universal, en la gratificante experiencia de seguir las huellas de arquetípicos modelos que marcaron un camino para graficar, desde el arte, la realidad que nos circunda in veritatis splendor.

Por eso es que las influencias, las apropiaciones o reinterpretaciones de grandes obras de la historia del arte, por parte de artistas de talento y gran ingenio, evidencian las creativas formas con las que los artífices de la plástica encuentran nuevos lenguajes pictóricos para narrar historias o describir cosas sublimes ars gratia artis in via artis.

CHOLITA CUENCANA
AUTORA: EUDOXIA ESTRELLA


Y en tanto la cultura estética fortifícase de profundis con el aprendizaje sobre los grandes maestros del arte, la sensibilidad artística desarróllase ad infinitum en los artistas de oficio que buscan sui generis motivos para crear esplendentes y miríficas obras plásticas que encandilan el alma, denotando interesantes anécdotas o palpitantes vivencias que devienen, sub specie aeternitatis, en un instante creador de estupefacientes cuadros atiborrados de memorias y recuerdos in historia mundi.

 IN MEMORIAM:
EUDOXIA ESTRELLA VIUDA DE LARRAZÁBAL


MENDIGO DE LA CATEDRAL/
AUTORA: EUDOXIA ESTRELLA

Eso es lo que acaeció con Eudoxia Estrella viuda de Larrazábal en una singular vivencia que, embelesada de superlativo gozo, hacíala recordar a un fisonómico mendigo que en la década de 1970 pedía limosna, cotidianamente, ad portas de la Catedral Vieja en «la ciudad cargada de alma». Su apergaminado rostro de bien definidas arrugas llamaba la atención de Eudoxia, quien observaba al pordiosero con una creciente expectación, diem per diem in urbe nostra, hasta un fugaz momento de fogosa inspiración en que decidió retratarlo en un óleo donde quiso evocar el estilo impresionista de Van Gogh, un genio del arte universal a quien ella amaba y reverenciaba, in excelsis, con entusiasmada pasión. El resultado fue espectacular, pues el indigente era aspectudo y su desaliñado rostro fue retratado con elegancia hasta lograr su vera effigies, gracias al pincel de Eudoxia, en un magistral retrato que parécese, a similis, al famoso autorretrato del perínclito Vincent Van Gogh.

AUTORRETRATO
AUTOR: VINCENT VAN GOGH
RIJKSMUSEUM/ AMSTERDAM/ HOLANDA

Y efectivamente, si contémplase, cum accurata diligentia, el auténtico autorretrato que el insigne pintor holandés hiciérase, en su estancia de Arles, puédese confirmar, parangonéandolo en el precedente parágrafo con el retrato del menesteroso, que éste no sólo era fisonómico para servir de modelo artístico, sino además mostraba ciertamente las inconfundibles facciones del semblante de Van Gogh, en quien Eudoxia habíase inspirado para retratarlo, al encontrar perfectísimas similitudes que no podíanse escapar para capturarse vivíficas y relumbrantes en el arte pictórico, desde su virtuosa experticia como pintora de oficio y vocación.

MENDIGO DE LA CATEDRAL/
AUTORA: EUDOXIA ESTRELLA

Así pues, la celebérrima artista cuencana contaba con socarronería, entre sus memorias, que Cuenca tuvo un mendicante limosnero, cuya efigie guardaba un parecido al epónimo artista neerlandés y -con la cáustica manera con la que solía narrar sus ocurrencias- decíanos complacida, entre risas: «al menos pude mejorar la desgraciada suerte del mendigo en el retrato que logré hacerle para que volviérase célebre entre las obras pictóricas más queridas que atesoro en la sala de mi casa». Y ante la interrogante que surgía -en el memorable diálogo con la artista- indagando de ella ¿si de veras el mendigo era como la reencarnación de Van Gogh? Eudoxia respondía: «de verdad yo pensaba que si un día hubiérasele bañado y aliñado adecuadamente al infortunado pordiosero, el personaje habría tenido un curioso parecido con el genial pintor impresionista, al que he seguido de cerca en mi conocimiento de las obras clásicas del arte universal».

EUDOXIA ESTRELLA Y VAN GOGH

In stricta veritas, dígase que Eudoxia, hasta en los finiseculares tiempos de su larga vida, jamás dejó de disfrutar de las obras de Van Gogh, cuya influencia era evidente en muchas de sus creaciones plásticas, puesto que el Impresionismo, como corriente, constituíase en el fons et culmen de la inspiración de Eudoxia cuando retrataba a la naturaleza, a la vida y a las personas, mientras en una vespertina tertulia de sus últimos días fue providencial encontrarla contemplando, en una biografía del egregio pintor impresionista, el famoso autorretrato en el que ella se inspiró a fin de retratar al personaje cuya indigencia habíase vuelto de su interés in artis via in communitate nostra.

Esta anécdota de la vibrante vida de nuestra artista es digna de una memoria sobre sus extravagantes aventuras por el vasto mundo del arte, en el que ella desenvolvíase halagüeña y gozosa para gestar sus estupendas creaciones plásticas que perviven en la urbe, ab aeterno, como testimonio de su robusta existencia inter nos, in via curiositatis, in honorem artis et secundum artem in conchense urbe, super flumina Tomebamba.

Diego Demetrio Orellana

Datum Conchae, mensis februarii, die sextus supra decimus, reparata salute Anno Dominicae Incarnationis MMXXIV, octava Dominica in Quincuagesima

miércoles, 14 de febrero de 2024

EL DÍA MUNDIAL DE LA AMISTAD/ DIES MUNDIALIS AMICITIAE


In antiqva historia mundi/ En la historia antigua del mundo, un eminente filósofo de la Roma Imperial, Ovidio, guiado de su escrupuloso conocimiento de la naturaleza humana, al constatar la falsía de muchos amigos que no lo son de veras, escribió: «Donec eris felix, multos numerabis amicos: Tempora si fuerint nubila, solus eris/ Mientras eres feliz tienes muchos amigos, pero cuando los tiempos se nublan estás solo». Y por ello, esos momentos difíciles en los que todo parécenos venir encima, cuando las desolaciones cuentan más que las consolaciones, como decía nuestro Santísimo Padre Ignacio de Loyola en el mundo jesuítico, son los instantes en los que apréciase a quienes muéstranse como infallables amigos. Cicerón, por su parte, in Roma semper augusta, habiendo descubierto al verdadero amigo en la suerte incierta, concluía con indudable certeza: «Veram amicitiam in adversa fortuna videbamus/ Veremos la verdadera amistad en los momentos de mala suerte». 

Un amigo, cuando es sincero, no necesariamente debe estar con su presencia física junto a nosotros, pues las auténticas amistades no requieren fundamentalmente del contacto físico, ya que el amigo verdadero está siempre presente in spiritus et veritas/ en espíritu y verdad. No obstante, a veces es menester que busquemos a las leales amistades y es allí, en tales circunstancias, cuando descúbrese que no importan las distancias que hayamos de recorrer para encontrar al veraz y sincero compañero, puesto que «nunca es largo el camino que conduce a la casa de un amigo».

Aunque pudiere parecer una paradoja, esa clase de amistades suelen ser más valiosas que la misma hermandad de sangre y por eso, el Libro de los Proverbios dice in sacra scriptura: «No vayas a casa de tu hermano cuando estés afligido, pues más vale un amigo cerca que un hermano lejos». Y es que, in communitatis historia, la vida enséñanos que son múltiples las circunstancias en que las personas viven graves crisis o problemas sin contar con el apoyo familiar. Ergo, un amigo es, en esos instantes, quien conviértese en el único refugio y fortaleza. Por eso es que sólo un amigo verdadero suele tener los hombros húmedos a causa de nuestras lágrimas, estando presto para ayudar in hac lacrimarum valle.

Ya en la antigua Roma, en el mundo de la latinidad, que sigue siendo hoy un vital soporte de la cultura de Occidente -aunque muchos vivan enceguecidos ante la importancia de la cultura latina- encuéntranse ideas que perviven ab aeterno enseñándonos que es en el dolor cuando un amigo es más cercano que un hermano de sangre: «Benevolus amicus maxima est cognatio/ Más vale un amigo que pariente».

Y la inigualable y sempiterna lingua latina, pletórica de riqueza semántica para definir esencialmente a muchas palabras que constituyen el tronco primigenio de la lengua de Castilla, encontró algunas expresiones hermosas con las que han llamádose desde antaño a los grandes amigos. Así, entre otras, los ciudadanos de la antigua Roma utilizaban los siguientes vocativos para sus valiosas amistades: «Suavis amicus/amigo tierno, caro…», «Inter amicos/ entre amigos» y «Summus amicus/ amigo del alma». 

No obstante, las verdaderas amistades son escasas en la vida y aunque podemos tener muchos amigos, siempre hay uno en especial que merece una particular consideración y aprecio y erígese como atalaya esplendente que alumbra nuestras vidas y alegra los corazones dando razón al escritor sagrado del libro de Sirácides cuando decía con entrañable sabiduría: «Multi pacifici sint tibi, et consiliarius sit tibi unus de mille / Que sean muchos los que te saludan, pero el que te aconseja, sea uno entre mil».

Mas la naturaleza humana es siempre contradictoria y ante la escasez de amigos, inter nos, ha díchose desde siempre que el mejor amigo del hombre es el perro, puesto que, irónicamente, es en las mascotas que muchos encuentran esa amistad y lealtad que no descúbrese en muchas personas. Por ello es que los canes han sido objeto de innumerables ideas acerca de la amistad in vita societatris. CFR: LA AMISTAD Y LOS PERROS

Así, en el DÍA MUNDIAL DE LA AMISTAD del año del Señor de 2024 vayan estas reflexiones como efluvios de la amistad verdadera inter nos et in camera caritatis in Dies Mundialis Amicitiae.

 

Diego Demetrio Orellana
Datum Conchae, mensis februarii, die XIV, currentis Anno Domini bismillesimus quartus supra vigesimus, in Dies Mundialis Amicitiae

martes, 13 de febrero de 2024

«IHS»: ACRÓNIMO JESUITICO QUE ALTÉRASE EN UNA PINTURA MURAL DE NULTI

 

 

Ad absurdum inter nos, una bestial alteración del trigrama de los jesuitas -en la iglesia de Nulti- expavécenos ad summum cuando constátase que el acrónimo «JHS»  o «IHS» fue trocado por unas absurdas siglas «IHC» que no representan nada de nada in nomine Christi, tal como puédeselo ver en la imagen que capitula este artículo.

 


Es para todos familiar, in universa terra, la presencia del anagrama de los jesuitas en muchos templos de la cristiandad. Así, el trigrama «IHS» o «JHS» que en nuestra amada lingua latina significa: «IESUS HOMINUM SALVATOR» es también el cristológico anagrama que en nuestra perínclita lengua de Castilla significa: «JESÚS SALVADOR DE LOS HOMBRES», siendo un símbolo que puédeselo descubrir en todo templo del universo cristiano y no solo en las iglesias de los jesuitas in nomine Iesu.


En la pintura mural y tabular de muchas iglesias cuencanas, tanto como en los vitrales, este singular trigrama represéntaselo en interesantes ensambles pictóricos resaltando el nombre de Jesús, Dominus ac Redemptor, pues a veces escríbeselo como «JHS», tal como contémplase, exempli gratia, en la iglesia de San Alfonso de la capital de la morlaquía.

 


No obstante, el templo parroquial de Nuestra Señora del Rosario de Nulti exórnase de belleza con una interesante pintura mural y tabular in veritatis splendor. La pintura es obra del artista A. Fajardo, como consta en uno de los murales del presbiterio, donde los adornos vegetales permítennos detectar su autoría en la completa obra muralista del recinto sagrado, la cual concluyó el 19 de noviembre de 1960, como léese en un epígrafe que el artista firmó. Mas, tal como apréciase en la panorámica precedente nótase una armonía estética en la pintura tabular y mural de las naves del templo, la cual alteraríase entre los años 2001 y 2002, con el párroco Romel Soto Sarango.

Entre los insólitos atropellos a la pintura mural del templo, uno de los más graves acaeció en este mural jesuitico en donde hallábase la inscripción del acrónimo latino «IHS» o «JHS» que, como dijímoslo ya en este mismo artículo, en Latín y en Castellano significa: «IESUS HOMINUM SALVATOR» o «JESÚS SALVADOR DE LOS HOMBRES», acrónimo que fue alterado en la deplorable restauración al cambiar la letra «S» por la «C» dejándolo sin sentido al leerse un horripilante «IHC» que no significa nada en la lingua latina semper aeterna, lingua sacra in Sancta Romana Ecclesia.

 

Mas para que el pecado vuélvase irredimible, los autores de la infamia consignaron su autoría en una leyenda epigráfica de la pared superior de la nave lateral derecha, en el coro del templo, donde consígnase el atropello con la siguiente leyenda: «Esta iglesia fue pintada por José Yunga e hijos, a cargo del párroco Romel Soto y el síndico Julio Pacurucu, obra que inició el 5 de noviembre del 2001 hasta el 2 de mayo del 2002».

Esta clase de bárbaros atentados en nuestras iglesias acaecen cuando la ignorancia supina y tenebrosa del clero es de veras estupefaciente para expavecernos, a maximis, hasta el asombro, pues lo lógico habría sido que el sacerdote Romel Soto Sarango hubiese podido guiar a los pésimos maestros restauradores para que rescaten el anagrama jesuítico de la iglesia de Nulti, en vez de alterarlo ad absurdum et contra veritatis, sine respectum et reverentia per Christum Dominum Nostrum in communitate nostra.

Diego Demetrio Orellana

Datum Conchae, mensis februarii, die tertius supra decimus, reparata salute Anno Dominicae Incarnationis MMXXIV, octava Dominica in Quincuagesima

sábado, 3 de febrero de 2024

LA UNIVERSIDAD CATÓLICA Y SU INFORTUNADA SUERTE TRAS LA MUERTE DE CÉSAR CORDERO

 

In universitatis vita, cúmplese el primer aniversario de la desgraciada muerte de César Cordero Moscoso, siendo inaudito que la Universidad Católica de Cuenca no haya rendídole memoria en su partida a la vida eterna, por lo que la ingratitud del centro de estudios superiores, al que el pederasta cura amó, expavécenos, in extremis, hasta las fronteras máximas de la estupefacción, pues tal ingratitud obnubila a las conciencias, a punto de envilecer a los ególatras herederos del trono corderiano en el alma mater que de católica ya no tiene nada, ni siquiera su nombre, in Sancta Romana Ecclesia.

El alma de César Cordero, febricitante amante de la Mater Dolorosa, brillante ex alumno jesuita y contumaz combatiente de la masonería diabólica, reclama un RÉQUIEM desde su ignota fosa sepulcral. NO SOMOS DEFENSORES DEL MONSTRUO MEFISTOFÉLICO PEDERASTA, in communitate nostra, pero sí sorpréndenos a dónde llegó el fanatismo feroz para negársele cristiana sepultura, mientras sus esbirros y adulones usufructúan de sus gestas en la más impía ingratitud que el pederasta cura pudo esperar post mortem in haec lacrimarum valle et in calamitatis via, in conchense urbe, super flumina Tomebamba.

Así entonces, en medio de despidos intempestivos, persecuciones infames o injustos juicios a funcionarios del alma mater denúnciase que el candidato más opcionado al rectorado de la universidad en las elecciones que tendrán lugar en este año, Ernesto Robalino, ex alumno del querido colegio Borja, ha sido exterminado, quedándose con la falda alzada ante sus pretensiones de suceder a Enrique Pozo Cabrera en un infernal zafarrancho tras el poder universitario in via iniquitatis.

Ad exemplum, Diego Salamea Carpio es un personaje que lleva una quijotesca lucha ante la debacle de la universidad corderiana luego de la desgraciada muerte de César Cordero. Denuncias que circulan en redes sociales de los propios funcionarios y ex funcionarios de la Universidad Católica, absurdamente llamada CATO CUENCA- alertan que pretenderíase reformar los estatutos universitarios para buscar una nueva reelección a Pozo, a fin de perpetuarse en el poder o quedarse con un nuevo cargo que por ahora es inexistente: GRAN CANCILLER, a la manera del tristemente célebre señor Gangotena in quitense urbe.


Denúnciase también que un sobrino del rector de la CATO CUENCA, Borja Pozo, actual decano de Jurisprudencia, sería el candidato preferido para ocupar la silla de César Cordero en su universidad de tan desgraciado destino. Y como diríase con un dicho popular de nuestra perínclita lengua de Castilla: «TODO QUEDA EN FAMILIA».



Mientras tanto, vanitas vanitatum, omnia vanitas est/ vanidad de vanidades, todo es vanidad y, tal como vémoslo en las precedentes imágenes, para que el pecado sea mortal, Enrique Pozo Cabrera llegó más allá de lo esperado al haberse mandado a fabricar un horripilante busto de mal gusto y una ridícula placa broncínea en donde, al parecer, dióse más importancia a consignar en bronce sus complejos, pues la fachendosa inscripción epigráfica dice in scriptis: «PERSONAJE DE ESTIRPE ESCLARECIDA…». O sea, a diferencia del cura Cordero, quien infundió un culto a su personalidad en el alma mater corderiana, a base de sus ejecutorias, Pozo Cabrera no valdría nada por sus acciones sino por la ostentación de su supuesto abolengo de aristocrático pedigré. Leamos pues otra vez, a carcajada batiente, el texto de la ridícula placa broncínea que perennízalo en Azogues, de manera cantinflesca, ad futuram rei memoriam: «PERSONAJE DE ESTIRPE ESCLARECIDA…» Válganos, pues, recordar los inmortales versos de José Joaquín de Olmedo ante esta clase de vanidades del mundo: «¡Qué dignos son de risa/ esos hombres soberbios,/ que piensan perpetuarse/ pintándose en los lienzos!/ De blasones ilustres/ sus cuadros están llenos,/ de insignias y de libros/ y pomposos letreros…». RIDICULUS ET ABSURDUS SUPER FLUMINA BURGAY ET RIDDENDO SEMPER INTER NOS IN VERITATIS HONOREM SEMPER…

Diego Demetrio Orellana
Datum Conchae, mensis februarii, die quartus, Anno Domini MMXXIV, octava V Dominica per annum

CFR: CÉSAR CORDERO Y SU DESGRACIADA MUERTE

********************

OPINIONES CIUDADANAS

Francisco Bermeo

¿La planta de profesores son responsables de llegar a dar clases? Hay algunos que trabajan en dos universidades y asimismo son funcionarios públicos.... Me pregunto: ¿a qué hora preparan sus clases?

**************************

viernes, 2 de febrero de 2024

FEBRERO

 


Febrero tiene un singular origen etimológico in historia mundi et in lingua latina semper amata pues la palabra proviene de las februa, en las festividades romanas llamadas Lupercales, que era el festival de la purificación in Roma antiqua et aeternaConcordet historica veritas, en la Antigua Roma los sabinos celebraban una fiesta anual de purificación bautizada como februa (de februum, una especie de correa), en una fecha que hoy  identifícasela como el 15 de febrero. Luego de la  fundación de Roma y el desarrollo del Imperio Romano adoptóse el nombre de las fiestas februas para bautizar el mes en que aquellas tenían lugar, fiestas que, in antiqva  historia romana, eran también las últimas del año, pues el año romano empezaba en el actual 1 de marzo.

 


Febrero es el segundo mes del año, de acuerdo con el calendario gregoriano. Su particularidad es sui generis, pues es el único que tiene 28 días. Exceptis excipiendis, este mes tiene 29 días, cada cuatro años, cuando celébranse los años bisiestos. In historia mundi, solo en tres  ocasiones, a lo largo de los tiempos, ha habido un 30 de febrero.

 


Cuéntase en la historia que Suecia seguía el calendario juliano hasta el siglo XVII, mas a partir del año 1700 omitiría un día anualmente para adoptar el calendario gregoriano en 1710. Con este fin, al año 1700 se le quitó un día, pero nunca más volvióse a aplicar la reducción provocando que existiesen 10 días de retraso frente al calendario gregoriano que Europa habíalo adoptado desde el año 1582, mientras adelantábase un día al calendario juliano.

Así, prodújose una gran confusión hasta el año 1712 cuando  hubo dos días bisiestos, pues febrero tuvo un 30 de febrero en este año en el país nórdico. Ese día correspondió al 29 de febrero del calendario juliano y al 1 de marzo del calendario gregoriano. Sin embargo, la confusión crecía, diem per diem, bajo este sistema y al final Suecia terminó adoptando el calendario gregoriano en el año del Señor de 1753.

 


En la Revolución Francesa adoptóse también un calendario revolucionario por el que febrero llegó a tener 30 días, debido a que de acuerdo con los revolucionarios franceses cada uno de los meses del calendario libertario contaban con 30 días. Mas esto no pudo imponerse super orbis terrarum y así el intento galo de unificación del calendario quedó trunco luego de 14 años, puesto que adoptóse por la Convención Nacional en el año del Señor de 1792 y empleóse hasta el año del Señor de 1806 cuando Francia retornó al calendario gregoriano, ya que Napoleón Bonaparte, contrario a las ideas republicanas, abolió este revolucionario invento para que Francia retornara al calendario gregoriano a la medianoche del 10 del mes llamado nivoso del año XIV, que correspondió, a similis, al 31 de diciembre de 1805, como una oportuna coyuntura para eliminar los signos de la democracia republicana que la revolución habíalos proclamado in honorem libertatis.

 

Asimismo la Unión Soviética introdujo en el año 1929 un calendario revolucionario por el que cada mes tenía 30 días. Como sobraban cinco días, anualmente, y seis días en los años bisiestos, estos días dedicáronse a la celebración de festividades nacionales que no eran parte del calendario stricto sensu, pero que lo complementaban para no desfasarse en el tiempo con el calendario gregoriano de Occidente. Ad experimentum, este invento ruso solo duró en 1930 y 1931 pues en el año del Señor de 1932 los meses volvieron a ser como siempre han sido de acuerdo al calendario gregoriano.



Ad futuram, usque ad consummationem saeculi, calcúlase que en el año 3344 habrá otro 30 de febrero debido a que el calendario gregoriano desfásase en un día cada 3.300 años y es en aquel caño cuando dicho día de retraso habrá de compensarse añadiéndolo a febrero.

 


En nuestra cultura hispana, con la maravillosa lengua de Castilla, febrero acopió per se curiosos dichos y refranes populares que lo definen in stricta veritas y que desde la Madre Patria traspasáronse allende los mares gracias a la sabiduría popular in vita communitatis. Así, los más famosos dichos proferidos desde antaño como hogaño han sido variopintos y curiosos in extremis:

«Febrero, frío o templado pásalo arropado»

«Agua de febrero, llena el granero»

«Por San Blas (3 de febrero), tus ajos sembrarás»

«Mal año espero, si en febrero anda en mangas de camisa el jornalero».

«En febrero sale el oso del osero».

«En febrero, corre el agua por cualquier reguero».

«Cuando no llueve en febrero no hay buen prado ni buen centeno».

«Avena en Febrero, llena el granero»

«El viento por S. Matías (24 de febrero) reina 40 días».

«Si hiela por San Blas (3 de febrero), 30 días mas».

«Si febrero viene de aguas, habrá pastos y habrá parvas».

«Por febrero florece el romero»

«Por San Matías (24 de febrero), cantan los pájaros sus gallardías».

«Ten el invierno por pasado si ves a febrero empapado».

«En febrero, siete galgos a un lebrero, y en mayo, siete lebreros a un galgo»

«Si no lloviere en febrero, ni buen prado, ni buen centeno».

«En febrero, mes cebadero, y cabrito en caldero»


Diego Demetrio Orellana

In Concha, ad initium mensis februarii, die primus, currentis Anno Domini MMXXIV, Octava III Dominica post Epiphaniam

lunes, 29 de enero de 2024

LUCA PALLANCA: ¿UN BACHILLER USURPANDO TÍTULOS UNIVERSITARIOS?

FRANCISCO RAMÍREZ EN ITALIA 
DESNUDA AL FARSANTE LUCA PALLANCA

 

El destacado periodista Francisco Ramírez, con gran profesionalismo desde Milán - Italia, en un REPORTAJE INVESTIGATIVO realizado en el año 2022, probó que Pallanca no tiene títulos de tercer y cuarto nivel, PUES SOLO ES UN BACHILLER SECUNDARIO. (HACER CLIK PARA VER REPORTAJE INVESTIGATIVO)


Así pues, el forastero intentó confundir con su título de bachiller de geómetra, obtenido en el colegio León Alberti, instituto secundario de Savona. En la inscripción de su fallida candidatura a la alcaldía de Cuenca, en septiembre de 2022, transformó su título, ad arbitrium, como si fuera un título de tercer nivel aprovechando que en el Ecuador no ofértanse bachilleratos de geómetras en ningún colegio de bachillerato. El periodista Ramírez prueba de manera contundente que Pallanca jamás estudió en ninguna universidad y por eso no puede lograr una certificación de la SENESCYT en la que se reconozca a su título de geómetra como de tercer nivel.

DESCARADA USURPACIÓN DE 
TÍTULOS UNIVERSITARIOS

En otras palabras, dígase que en el REPORTAJE INVESTIGATIVO realizado por Ramírez en Italia demuéstrase que el bachiller secundario Luca Pallanca inscribió su candidatura a la alcaldía de Cuenca, en septiembre de 2022, mintiendo de sus títulos ante el Consejo Nacional Electoral (CNE). El éxito de la investigación de Ramírez radica en probar que el astuto forastero ES UN BACHILLER SECUNDARIO CON TÍTULO DE GEÓMETRA en el colegio León Battista Alberti de Savona, Italia, como hemos señalado en líneas precedentes. Ergo, Pallanca usurpa un título de pregrado al transformar su grado de bachiller en un falsario título de tercer nivel. Miente, in extremis, poseer un diploma de cuarto nivel en seguridad industrial cuando en la investigación descubrióse que Pallanca es solo bachiller y la CASA EDDILE, donde supuestamente obtuvo el cuarto nivel, es un centro como el SECAP in patria nostra.

En la inscripción ante el CNE mintió que entre el 2000 y 2013 trabajó como Project manager, lo cual es falso, pues Ramírez demuestra, in via veritatis, que un geómetra bachiller no puede ejercer esta labor por falta de formación superior. Colígese que Pallanca pretendió vernos como bobalicones con un falso título de pregrado y una supuesta especialidad de cuarto nivel. Mintió que en 1993 y 1995 trabajó en la Marina Italiana, como suboficial, cuando en ese lapso hizo la conscripción militar obligatoria.



Al haber hecho una DECLARACIÓN JURAMENTADA con mentiras, Pallanca sería un PERJURO, delito penado en el Código Orgánico Integral Penal. JURÓ EN FALSO sin temor ni pavor. Hoy, colúmbrase con estupefacción que de haber logrado ser alcalde tuviésemos a un usurpador de títulos universitarios en la alcaldía, siendo apenas bachiller. Al aliarse con oportunismo al alcalde Zamora obtuvo el cargo de ayudante de Acción Social Municipal, no pudiendo ser el director de tal dependencia por no poseer un título universitario reconocido por la SENESCYT.

Como Pallanca es figura pública hállase sujeto al escrutinio ciudadano y publicamos esta ADVERTENCIA amparados en el artículo 66 de la Constitución de la República cuando anúnciase que Pallanca candidatízase como asambleísta cobijado bajo el manto del movimiento IGUALDAD y el partido político CREO. Marcelo Cabrera Palacios, representante de IGUALDAD ha pactado con el teresiano forastero equivocándose al apoyar a un cuestionado personaje cuya caridad cristiana no es sincera ni desinteresada, según puédese inferir, mientras que el banquero Guillermo Laso ha resultado sorprendido por Pallanca para auspiciar esta candidatura, por lo que estamos nuevamente frente a un candidato que, según compruébase, vive de la mentira o la mendacidad frente a sus supuestas titulaciones, con las que pretende burlarse de nuestra inteligencia, mientras en la comunidad cuencana aparece como si disfrazárase con el sublime sayal de santa Teresa de Calcuta para sorprendernos con la fachendosa pose de beatífica monja de la caridad ayudando a los menesterosos en busca de un cargo público, gracias a su supuesta munificencia teresiana gratis et amore et in via caritatis super flumina Tomebamba in stultitiae honorem.

DIEGO DEMETRIO ORELLANA

Datum Conchae, mensis Ianuarii, die XXIV, reparata salute Anno Dominicae Incarnationis MMXXIV, octava Dominica IV per annum.