jueves, 16 de mayo de 2024

EL ESCUDO DEL BORJA ULTRÁJASE POR ESTULTICIA O ESTOLIDEZ

 

Ad absurdum et contra veritatis in historia nostra/ Por absurdo y en contra de la verdad en nuestra historia, en el querido colegio Borja, bajo el autocrático mandato del cura asistente para la misión de asesorar a la rectora, Gustavo Calderón Schmidt, SJ, cométense ignominiosos yerros en contra de nuestra identidad borjina. Ad exemplum, han mandado a hacer una bandera borjista en donde el escudo de la Unidad Educativa Borja tiene 8 FRANJAS ROJAS en el cuartel superior izquierdo, cuando lo correcto son solo 7. Ad efectum videndi, en la foto de marras puede verse que el escudo borjista tiene, en efecto, 8 bandas rojas sobre un campo dorado.

ESCUDO ULTRAJADO DEL COLEGIO BORJA EN
ALGARABÍA DE SUS MAESTROS 
BAJO EL MANDO DE JUAN PERALTA

In ridiculus aspectibus, lo más grave de todo es que a esta bandera borjista llévansela por todo lado, en Cuenca, haciendo que la infamia vuélvase pública en baldón y oprobio in Societate Iesu. En la precedente imagen puédese ver justamente cómo, sin saber lo que hacen, un grupo de profesores borjistas, al mando de Juan Peralta, exhiben la bandera con el ultrajado escudo del Borja. ¡¡¡Qué bochorno, qué vergüenza!!! dígase a la manera del alcalde Zamora, ex alumno de la promoción 98.


In veritatis honorem, asevérese que el escudo de la Unidad Educativa Particular Borja tiene solo 7 franjas rojas en el cuartel superior izquierdo, como puédese ver en este símbolo oficial de la institución, extraído de su página web.


Cuenta la historia, magistra veritatis, que las siete bandas hállanse presentes en el escudo de la casa Loyola, la estirpe de San Ignacio de Loyola, y su presencia débese a un interesante hecho histórico relacionado con la familia del santo. Corría el año del Señor de 1321, cuando siete hermanos de la quinta generación anterior a la estirpe de san Ignacio, de la casa de Oñaz, participaron en la batalla de Beotivar donde un pequeño grupo de guipúzcoanos derrotó a gascones y navarros en defensa de la corona de Castilla. Entre los valerosos combatientes estuvieron los siete hermanos de la casa de Oñaz, parientes de San Ignacio de Loyola, a quienes el rey Alfonso XI de Castilla recompensó por su valeroso gesto por el rey Alfonso XI de Castilla con el privilegio de hacer constar SIETE BANDAS ROJAS SOBRE ORO en el escudo heráldico de la familia. Cabe indicar que el nombre de Oñaz viene de una antigua casa solariega que surgía de la loma de Oñazmendi, desde el siglo XII, tiempos en que el señor de la casa era Lope de Oñaz, el antecesor más antiguo de San Ignacio de Loyola.

CURA GUSTAVO CALDERÓN, SJ 
ASISTENTE PARA LA MISIÓN 
DE ASESORAR A LA RECTORA BORJA

ESCUDO ULTRAJADO DEL BORJA
EN LA RUEDA DE PRENSA DE LA MATER DOLOROSA
GOBERNACIÓN DEL AZUAY


In historia nostra, nuestro querido colegio Borja adoptó en su escudo estos siete elementos en el flanco superior izquierdo y es realmente deplorable que sus actuales autoridades manden a fabricar banderas borjistas, mal hechas, con ocho bandas, como apréciase en esta otra imagen que capitula este parágrafo, nada menos que en la rueda de prensa del 26 de marzo pasado, convocada por el cura Gustavo Calderón, SJ, asistente para la misión de asesorar a la ex reverenda rectora, cuando anuncióse la llegada del cuadro original de la Dolorosa en la IX visita histórica de la taumaturga imagen a Cuenca, la Ciudad Eucarística y Mariana super flumina Tomebamba.

 

Escríbese esta nota a la espera de que en el Borja téngase más cuidado en respetar a su historia y a sus símbolos cívicos para no perder ese status de excelencia que siempre ha caracterizádolo como una institución jesuitica de prestigio, de lustre, sapiencia y nombradía in urbe nostra semper dilectissima, apud flumina Tomebamba, in provintia aequatorianae Societatis Iesu.

 

Abogado Diego Demetrio Orellana
EX ALUMNO DE LA XLIV PROMOCIÓN DE BACHILLERES DEL  BORJA

Datum Conchae, mensis maii, die sextus supra decimus, reparata salute Anno Dominicae Incarnationis MMXXIV, octava solemnitate Ascensionis Domini

 

miércoles, 15 de mayo de 2024

DÍA MUNDIAL DE LA LATINIDAD EN EL AÑO DEL SEÑOR DE 2024

 


DÍA MUNDIAL DE LA LATINIDAD EN EL AÑO DEL SEÑOR DE 2024

LATINITATIS DIES MUNDIALIS IN ANNO DOMINI MMXIV

 

In historia latinitatis o en la historia de la latinidad, la lingua latina ha representado el vehículo comunicacional a través del cual el pensamiento occidental ha desarrolládose para consolidarse como una copiosa fuente de ideas y conceptos con los cuales definimos a las cosas en las ciencias y las artes, en cada una de las circunstancias que vivimos a diario como seres racionales de inteligencia y voluntad.


In historia mundi o en la historia del mundo, la lingua latina, gracias a su versatilidad, fue capaz de superar los confines espaciales que sepárannos a los individuos de la especie humana aglutinando a los grandes sabios de todas las épocas, más allá de la tiranía del tiempo, para que su pensamiento siga llegándonos de manera vívida y refulgente. Ergo, la lingua latina ha jugado un papel fundamental en la historia de las ideas y de la cultura, a punto tal de que hoy, en pleno siglo XXI, la latinidad constituye un inmarcesible tesoro para la humanidad entera in culturalis aspectibus. Mucho más cuando en la cultura latina subsúmese también el griego como otro de los referentes inmortales de la identidad de nuestra cultura occidental.


Por ello, ab origine, en la civilización grecolatina reconócense las raíces históricas de la realidad occidental y el inagotable tesoro de nuestra memoria común. En la cultura griega desarrollóse la filosofía prodigándonos universales conceptos de democracia, política, virtud y libertad. Esta bella lengua aún hoy invócase cuando  evócase a las diversas invenciones del ingenio humano, ora en las ciencias naturales, ora en la Astronomía, ora en las Artes, en la Medicina el Derecho o la Filosofía.


Desde otro andarivel, la lingua latina recibió la herencia de la cultura griega y al haber sido desde siempre un idioma solemne y concreto, con las conquistas territoriales y militaristas del imperio romano llegó a constituirse en el vehículo común de la cultura occidental. Ad solemnitate, el Latín impónese con elegancia para definir con su cadencioso y cantarino parloteo más del 80 % de los términos que utilizamos en el habla coloquial de nuestra hermosa lengua de Castilla, hija predilecta de la latinidad.


In via historiae o en el camino de la historia, dígase que cuando el imperio romano eclipsábase la religión cristiana imponíase como instrumento de dominación y el mensaje cristiano embebióse de la lingua latina, siendo la Santa Madre Iglesia Católica, Apostólica y Romana la entidad por la cual la lingua latina volvióse una lingua sacra para pervivir hasta hoy como un idioma de cultura, de ciencia y espiritualidad. Así, la lingua latina hízose común a lo largo y ancho de Europa y la América hispana y gracias a la liturgia católica muchos de sus términos perviven como un proficuo legado lingüistico cada vez que invocamos comunes locuciones como amén, aleluya, gloria, sanctus, credo, via crucis, Corpus Christi, réquiem, ora pro nobis, mater Dolorosa, pax Christi, in saecula saeculorum, de profundis, Dominica in palmis, in nomine Iesu, agnus Dei, panis vitae, sursum corda, ecce homo, Dominus vobiscum, per Christum Dominum Nostrum, etc.

Después de tantos siglos de una notable vitalidad, la lingua latina pervive renovada en la cultura occidental pues ella ha logrado remozarse más de una vez estando siempre en concordancia con los cambios que el mundo ha experimentado y sirviéndonos siempre como idóneo medio de expresión. Por ello, no es nada extraño que hoy, in tertio millenio ineunte, el Latín es aún el idioma de las ciencias cada vez que descúbrense nuevos especímenes botánicos o nombres de enfermedades, de virus y bacterias, de inventos y novedades científicas in universa terra.

En latín expresáronse inmortales personajes de la historia como San Agustín y Santo Tomás de Aquino, que reflexionaron profundamente sobre las obras de Platón y Aristóteles a través de la filosofía platónica, eminentemente agustina, como de la Escolática, originalmente tomista. En esta bella lengua escribieron sus maravillosos textos Cicerón y Séneca, Dante Alighieri y Petrarca, Giordano Bruno y Erasmo de Rotterdam. Bajo la lingua latina reflexionaron Tomás Moro, Galileo Galilei, René Descartes, Blas Pascal, Godofredo Leibniz, Isaac Newton y Carl Friedrich Gauss, junto a una prolífica pléyade de miles de científicos, literatos, juristas, filósofos, matemáticos y humanistas que han construido la cultura occidental, a través de los siglos, para refulgir como luminosas estrellas que brillan con esplendencia en el horizonte cultural del mundo cual  lux veritatis o luz de la verdad.

Por eso, el griego y el latín han conformado la plataforma de todo hombre culto hasta mediados del siglo XX, mientras hoy reflexiónase en la importancia de mantener a estas lenguas como patrimonio de la humanidad pues sus beneficios tienen amplísima resonancia en la sociedad actual in vita communitatis o en la vida de la comunidad.


Y por ello la celebración del DÍA MUNDIAL DE LA LATINIDAD es el encuentro anual de todos los individuos de la especie humana para recordar nuestras raíces grecolatinas y la importancia de la latinidad en nuestras vidas, puesto que no débese perder la conciencia de nuestra identidad cultural olvidándonos a las civilizaciones y las lenguas que gestaron lo que somos de profundis in vita societatis o en la vida de la sociedad.


Debemos reconocer a la latinidad como forjadora de nuestra identidad en la misma forma en que los hijos reconocen a su madre, pues en la lingua latina identifícanse  indelebles signos y manifestaciones de nuestra cultura, a través del uso de términos comunes que no requirieron traducirse desde la lingua mater en el habla coloquial. Verbi gratia: etcétera, sui generis, alma mater, per cápita, versus, honoris causa, sempiterno, album, gratias, maxima, minima, infraganti, celsius, originalis, etc.


Ahora bien, al tomar conciencia de las tres raíces más importantes de la civilización occidental; es decir, griega, latina y cristiana, nadie negará que la latinidad es un punto de llegada y de partida, un punto de encuentro cultural y de confluencia histórica ideal para nuestra identidad. Por eso es que el DÍA MUNDIAL DE LA LATINIDAD ofrécenos la oportunidad de volver a abrir las puertas del pasado para introyectarnos al futuro como un pueblo hispano de origen latino que reconoce en cada una de nuestras actividades que la lingua latina como lingua mater es realmente una mater amabilis in singularis aspectibus ad omnes gentes in mundum universum, sicut lingua perpetua aut lingua angelorum in saecula saeculorum.

Diego Demetrio Orellana

Datum Conchae, mensis maii, die XV, reparata salute Anno Dominicae Incarnationis MMXXIV, in solemnitate Dies Mundialis Latinitatis

miércoles, 1 de mayo de 2024

MAYO

 

MAYO


In historia mundi, era el tercer mes del calendario en la antigua Roma, después de martius/ marzo y aprilis/ abril, pues enero y febrero encontrábanse al final del ciclo anual. No obstante, in historia nostra, en el calendario gregoriano es el quinto mes del año y tiene 31 días.

In Roma semper aeterna, el quinto mes del año era llamado como «Quintilis», aunque como hémoslo dicho ut supra no correspondía al mes de mayo, pues éste era el tercer mes del calendario in Roma antiqua.  El mes quintilis, dicha sea la verdad, en el calendario romano, ubicábase después de junio y antes de sextilis, que era augusti o agosto.​

In lingua latina, mater nostra in hispánica lingua, el origen de mayo es «maius». Mas navegando por los apasionantes caminos de la historia ha vístose que el nacimiento de este nombre es incierto. Créese ad exemplum que mayo puede derivar de la diosa Maia, la cual era conocida asimismo como Bona Dea y era la diosa romana de la primavera y de los cultivos. En el mes llamado maius los ciudadanos de la antigua Roma celebraban los festivales en honor a esta deidad.

Otra corriente histórica da cuenta que la ninfa Maya, la cual era madre de Hermes e hija de Atlas y Pleione, pudo dar origen al nombre del mes.

También piénsase que el origen de la palabra mayo podría provenir de la expresión: «Maius Juppiter» que, in lingua latina, tradúcese como «Júpiter Mayor», deidad de la cual, por considerársela el mayor de todos los dioses del Olimpo, surgiría el nombre mayo al calificárselo como «Maius» o mayor. La verdad sea dicha, esta versión etimológica revístese más de fantasía que de realidad aunque el contexto linguistico del atributo «maius» para Júpiter no deja de capturar nuestra atención lingüística a la hora de indagar el origen etimológico del quinto mes del calendario gregoriano.

Como nuestra cultura es grecolatina, al auscultar la historia de la Grecia antigua descúbrese, IN AETERNUM, que en la Grecia clásica mayo tenía su referente o equivalencia con el mes llamado de «Targelión».

Ad maiorem beatae virginis honorem, en nuestra cultura cristiana y católica mayo es el mes dedicado a la Santísima Virgen María, Mater Dei et Mater Nostra, como lo es también el mes dedicado a las madres in universa terra, siendo el segundo domingo de este bendito mes la dominica en la que festéjanse a todas las mamás del planeta con efusivas manifestaciones filiales in mundum universum.


In historia civitatis/ En la historia de la ciudad y debido a la influencia salesiana, la cual es munífica en la capital de la morlaquía, mayo es también en nuestro medio el mes de María Auxiliadora, la virgen de Don Bosco, el santo fundador de la congregación salesiana, quien mandóla a retratar a partir de un sueño como Auxilium Christianorum Auxilio de los cristianos. Para ello, buscó al pintor Tomás Lorenzone. La historia cuenta que años después de realizado el óleo el artista confesaría que «al representar el rostro de la Virgen sintió como si una mano invisible guiaba su pincel»; hecho al que atribúyese la dulcísima expresión del rostro de la Auxiliadora.

Siendo también el mes en que la primavera, en el hemisferio norte, consolídase ex tota fortitudine/ con todas las fuerzas, mayo es considerado desde inmemoriales tiempos como el mes de las flores, pues las plantas de especies florales, casi en su mayoría, entran en inflorescencia durante este tiempo, lo que hizo que dijérase desde lejanos tiempos: «Las flores de mayo alegran el ánimo». Igualmente, era común escuchar que solía decirse: «viene mayo con sus rosas» y las rosas, claro está, son flores propias del florido mes. Por ello, asocióse desde siempre a mayo con los homenajes a las madres, tanto a la mater in caelis como a la mater in terra, concebidas cada una, en su unicidad, como seres de amor infinito a los que acudimos sin temor cum reverentia et respectum in vita nostra.

Mas en nuestra cultura morlaca, la tradición del mes de mayo como tiempo de flores ha llegado más allá de lo que podríase haber esperado in culturalis res. Ergo, una manzana muy conocida y de delicioso sabor identifícasela como «flor de mayo» en alusión al aspecto floral del quinto mes del año y en confirmación expresa de que en estas semanas mayales es cuando encuéntrasela exuberante en las campiñas azuayas y hállase profusa en los mercados locales, donde es buscada con mayúsculo interés por los habitantes de la morlaquía in naturalis aspectibus.

En nuestro medio, en la capital de la morlaquía, mayo es también el mes de la Santísima Virgen, amata semper in communitate nostra, a punto tal de que Cuenca es desde centenarios tiempos la «Ciudad Mariana» par excellence. Los altares de mayo, las misas a la virgen, los homenajes marianos, los sábados de mayo son solo ejemplos de las inveteradas manifestaciones de fe con las que los cuencanos hemos profesado veneración a la Virgen María ad reverentiam in vita communitatis.

Es, por supuesto, el mes de las primeras comuniones, tradición que celébrase tanto antaño como hogaño en todas las parroquias cuencanas y que ha vuéltose vívida costumbre que renuévase rediviva in honorem Christi, diem per diem, in mensis maii/ en honor de Cristo, día a día, en el mes de mayo.

Finalmente, en nuestra cultura morlaca, los dichos populares referidos a mayo han sido, in perpetuum, fuente copiosa de preciosas expresiones que definen taxativamente y con acrimonia a las características de este bendito mes.

Quizás en seguidilla, como continuación de la tradición abrileña de constituirse abril un mes cargado de aguas, las abuelas de antaño solían decir de mayo el siguiente dicho curioso que muéstranos lluvioso a mayo ex tota claritas: «En abril aguas mil, y en mayo cada día un baño». No obstante, la tradición parece haber venido de España, puesto que en Castilla acostumbrábase también a decir un dicho que volvióse peculiar inter nos, en nuestro clima de lluvias abrileñas, cuando desde centenarios tiempos dícese tanto aqueste el Ecuador, como allende los mares, en la madre patria España: «Agua en abril, granos mil. Agua en mayo, pan para todo el año».

La luna tierna de mayo es más fría que lo habitual y permitía recordar de vehementi/ con vehemencia una enseñanza de sabiduría popular por la que conócese que en ninguna luna tierna débese lavar la ropa, a riesgo de destruírsela ni tampoco debíanos cortarnos el pelo pues si se lo hacía no crecía apropiadamente; toda vez que también creíase que las personas endebles, entecas y de salud maltrecha mejoraban cuando la luna aparecía; por ello decíase con tanta poesía in urbe nostra:  «cuernos al oriente, cuarto creciente», pues efectivamente los dos extremos de la luna empezaban a crecer ad orientem en clara manera de identificar la luna creciente o más conocida como cuarto creciente in historia mundi.

Y como la fama de mes lluvioso cúpole explícitamente a mayo desde antiguas y remotas épocas ha díchose igualmente: «Agua de mayo, malogra el año». Sin embargo, las huellas hispanas nótanse con más apodíctica certidumbre en la fuerza expresiva de un ibérico refrán que importóse desde allá hasta volverse popular inter nos: «mayo, hasta que se pudra el sayo». Y es que mayo es un mes en donde las lluvias solían exagerarse in nostra communitate, a punto tal de que tal refrán castizo de la madre patria España adaptóse a la perfección por nuestros lares, siendo un dicho que aunque suene forzado  -para rimar mayo con sayo- alude a la naturaleza peculiar de constituir un mes de lluvia exuberante por antonomasia.

Pero los dichos preciosos de mayo son refulgentes como el rayo in hispánica lingua. Así, verbi gratia, veamos algunos ejemplos en nuestra maravillosa lengua de Castilla:

 

«Febrero revuelto, marzo ventoso y abril lluvioso sacan a mayo florido y hermoso»

«Primer día de mayo, corre el lobo y el verano»

«Si mayo es reglado, ni frío ni achicharrado»

«Lluvioso mayo, seguro del año»

«Lo que en mayo se moja, en mayo se enjuaga»

«Quien en mayo no merienda, con los muertos se cuenta»

«En mayo hambre y rosas, mira qué distintas cosas»

«Con el agua de mayo, crece el pelo siete palmos y un dedo»

«Por mayo ríos llenos, preludian grandes truenos»

«Mayo hace el trigo y agosto el vino»

«Hongo de mayo, ni lo comas, ni lo des a tu amo»

«Si en mayo no viereis lodo, dalo por perdido todo»

«Hasta el 40 de mayo, no te quites el sayo»

«El pez de mayo, a quien te lo pida, dalo»

«El mejor trashoguero, en mayo lo quiero»

«El cordero en mayo, retoza en el prado»

 

DIEGO DEMETRIO ORELLANA

IN CONCHA, AD INITIUM MENSIS MAII, AD MMXXIV