martes, 10 de diciembre de 2024

NOTRE DAME INAUGÚRASE CON UN ESCÁNDALO SACRÍLEGO

 

Ad solemnitatem con una esplendente restauración que cautívanos in excelsis la catedral de Notre Dame de París ha reinaugurádose con mayestática solemnidad, a cinco años y ocho meses del fatídico incendio que la destruyó en abril del año 2019. Así pues, gloria, magnificencia y esplendor ha visto el mundo el pasado 7 de diciembre, en inusual algarabía, en las vísperas de la solemnidad de la Inmaculada Concepción, cuando la Iglesia Católica francesa entregó a los fieles el templo catedralicio de la ville lumière o ciudad luz.

Sin embargo, en medio de la sui generis celebración hay algo que sorpréndenos ad summum en la esfera de la ortodoxia católica, apostólica romana y es el hecho de que el arzobispo de la capital francesa, Laurent Ulrich, violentó la liturgia con los clérigos participantes de la Santa Misa de apertura de la centenaria iglesia al utilizar unas coloridas casullas que no debían permitirse in sacris porque la Santa Madre Iglesia tiene reglamentado que los colores litúrgicos de los hábitos y paramentos sagrados respétanse según las épocas del calendario eclesiástico y en diciembre débese usar el morado como color litúrgico del Adviento. No hacerlo constituye un sacrilegio contra Christi ab intra ecclesiae.

Ergo, al encontrarnos en la época de Adviento, en este mes de diciembre, es el morado o púrpura el color litúrgico que débese utilizar en las ceremonias religiosas de las iglesias de la cristiandad in universa terra y esto debíase respetar sensu stricto pues la festiva inauguración de la catedral de Notre Dame en nada podíales influir para que puédase reemplazar el color morado o púrpura de los paramentos litúrgicos con el policrómico ensamble carnavalero que el arzobispo Ulrich ha buscado olvidando lo que obligado está a respetar in honorem Christi.

El 7 de diciembre fue el sábado de la primera semana de Adviento y el color litúrgico de la casulla (esa especie de poncho que llévase sobre el alba) tanto como la estola de los sacerdotes es morado o púrpura, signo colorífico del Adviento, la Cuaresma, las misas de difuntos y las celebraciones penitenciales. En la simbólica significación de la liturgia católica el morado representa la discreción, la penitencia y el dolor. Desde esta perspectiva, este color condiciona la preparación penitencial de la época de Adviento frente a la Navidad, que es una fiesta luminosa en la Santa Madre Iglesia, el 25 de diciembre.



No obstante, el arzobispo de París y los curas concelebrantes de la misa de inauguración de Notre Dame utilizaron unas casullas con una gran cruz en oro antiguo y destellos de los colores de las vidrieras de la catedral. Entenderíase que este detalle arcoiris en la indumentaria de los eclesiásticos para la mayestática ceremonia de apertura del templo buscó quizás un sui generis aspecto ante la magnificencia del evento pero, con efecto rocambolesco, causó mas bien sensacionalismo a ultranza inter christifidelis laicis in Sancta Romana Ecclesia. Y no es para menos cuando para la ortodoxia católica un hecho de tal calibre es simplemente inadmisible inter vita ecclesiae ad omnes gentes.

La experta en protocolo y comunicación no verbal, Patrycia Centeno, ha revelado que esta indumentaria fue diseñada por el polémico modista Jean-Charles de Castelbajac, quien en 1997 vistió al papa Juan Pablo II y a 500 obispos con los colores del arco iris, en la Jornada Mundial de la Juventud en París. In diebus illis, la evocación al arcoiris en aquel entonces vióse como una vinculación del movimiento LGBTI, cuya bandera tiene los colores del arcoiris, lo cual causó revuelo en los medios de prensa que difundieron las celebraciones de dicha Jornada Mundial de la Juventud de 1997.

Para Castelbajac «el arcoiris es el vínculo entre Dios y el hombre». Sin embargo, tal explicación pierde su sentido cuando la prensa identificó que trátase del símbolo gay. Al haber buscado al mismo modista nuevamente, de manera aviesa, atrevida y bajo permisión arzobispal, las casullas de Notre Dame vuelven a diseñarse bajo una caprichosa idea de Castelbajac aplicada autoritariamente de acuerdo a su personal gusto, sin importar que al hallarnos en la época de Adviento debíase respetar la normativa eclesiástica que obliga a los curas a vestirse de morado durante esta época en todas las celebraciones litúrgicas que realízanse in sacris in universa terra.

Exceptis excipiendis, la liturgia católica establece que en la solemnidad de la Inmaculada Concepción puédense utilizar casullas celestes, que es el color de la Madre de Dios, pero ni siquiera esto ha respetádose en la ceremonia de Notre Dame buscando polémica y provocando protestas en los sectores tradicionales de la Iglesia donde mírase con estupefacción al propio arzobispo de París violentando las reglas litúrgicas del Adviento, como primado de la Iglesia francesa.

El escándalo adquiere altisonantes tintes cuando Patrycia Centeno reveló a la prensa que «es también un homenaje al gran amigo de Castelbajac, el artista Keith Haring, enfermo de Sida y fallecido en 1990», lo que profundiza más el escándalo del irrespeto a la liturgia católica cuando el arzobispo Ulrich habríase dejado imponer al vaivén de los insólitos caprichos del modista sine respectum et reverentia ab intra Ecclesiae. ¿Qué tiene que ver un aspecto sentimental del modista frente al pedido arzobispal de fabricar decenas de casullas y paramentos litúrgicos para una ceremonia que por celebrarse en Adviento debía llevar, sine qua non, el color morado como signo distintivo del grandilocuente evento?

Ad concludendi, dígase pues que la inaudita e insólita irreverencia nos enfronta a un hecho en donde lo que parece que se buscó es la fiesta carnavalera y fatua olvidando la serena y penitencial atmósfera del Adviento previo a la Natividad del Señor. Y por hacer de la solemnidad una fiesta carnavalera las burlas cibernéticas al desubicado arzobispo parisino son estupefacientes in stultitiae honorem como cuando incluso han mofádose del turulato arzobispo diciendo que los colores de la sacrílega casulla son extraídos de la señalética de GOOGLE in ciberspatium

Pero el sacrilegio de no haber utilizado el sacro color morado o púrpura en la ceremonia de reinauguración de la catedral de Notre Dame ha dado paso a que algunos interpreten que lo que ha buscádose en el transgresor arzobispo de París es demostrar quizás su simpatía con los colores de la agenda 2030 de las Naciones Unidas para los objetivos de Desarrollo Sostenible, lo cual deviene en una advenediza ocurrencia en la que subyace el desconocimiento de la feligresía de que no débense desobedecer las prescripciones de la Iglesia Católica frente a los colores sacros de los ritos litúrgicos preestablecidos dentro del año litúrgico in historia ecclesiae. Infiérese mas bien, entonces, que la inaudita transgresión arzobispal denota una aviesa rebeldía a las normas de la Santa Madre Iglesia que obligan a utilizar el color litúrgico morado en la tempora de Adviento volviéndose levantisco e indisciplinado para irrespetar a la tradición, fons et culmen de la doctrina cristiana in historia mundi. En una época globalizante en la que la mayoría de fieles católicos ya no aprenden u olvidan las reglas de la liturgia este despropósito arzobispal solo acarrea, urbi et orbi, terribles confusiones y mucho desagrado en los católicos ortodoxos que no atreveríanse ni en sueños a desobedecer las reglas de la sagrada liturgia en las ceremonias religiosas que celébranse dentro del año litúrgico in Sancta Romana Ecclesia.

Conviene recordar, desde la ortodoxia católica, que la simbología de la liturgia es algo que no puédese irrespetar cuando a través del color de los ornamentos litúrgicos la Santa Madre Iglesia enseña que los colores en las vestiduras sagradas, durante las diversas épocas del año, tienen como objetivo expresar eficazmente, tanto las características de los misterios de la fe que celébranse a lo largo del año litúrgico como vivificar el sentido progresivo de la vida cristiana cuando, por ejemplo, el morado es el color de la penitencia que obligados estamos a guardar ya en adviento, ya en cuaresma, en preparación de las dos pascuas que celebramos con gozo y esperanza en el año litúrgico: la pascua navideña y la pascua florida de resurrección. No respetar estas normas constituye una veleidosa forma de buscar sensacionalismo ante un hecho majestuoso como la reapertura de la catedral de Notre Dame que no porque háyase fijado en diciembre era un acontecimiento para que volviérase exento de las estrictas normas litúrgicas de la Santa Madre Iglesia, tanto más cuanto que la misma liturgia permite que el color de las casullas, en la solemnidad de la Inmaculada Concepción, sea azul como símbolo identitario de la Mater Dei et Mater Nostra in nostra Sancta Romana Ecclesia, salvedad a la que no recurrió el levantisco e irreverente arzobispo de París, quien devélase como un modernista e indisciplinado purpurado alejado de la ortodoxia, capaz de traicionar a la tradición de la Santa Madre Iglesia adversum veritatis et in iniquitatis via, sed antagonicus super omnia inter traditionis ab intra ecclesiae. Ergo: omnes clamamus: traditio semper traditio in nostra Sancta Mater Ecclesia.


Diego Demetrio Orellana

Datum Conchae, mensis decembris, die nonus, reparata salute Anno Dominicae Incarnationis MMXXIV, octava II Dominica Adventus

***********************

OPINIONES CIUDADANAS

DE: MARCO FRANCETTI
PARA: DIEGO DEMETRIO ORELLANA
FECHA: mié, 25 dic a las 20:35

Es importante que se respeten las normas litúrgicas en eventos tan significativos como la reinauguración de una catedral histórica. La arquitectura y el simbolismo en lugares de culto son aspectos fundamentales que deben ser tratados con respeto y consideración. Las denuncias formales pueden ser un medio para abordar estos problemas y garantizar que se sigan las tradiciones adecuadas.
*****************

DE: JEREMY BAGNOLI
PARA: DIEGO DEMETRIO ORELLANA
FECHA: mar, 10 dic a las 18:51

ESTIMADO DIEGO DEMETRIO: 

Es comprensible que sientas la necesidad de expresar tus preocupaciones sobre los eventos y decisiones que rodean la reinauguración de un lugar tan significativo como la Catedral de Notre Dame. La crítica y el análisis de las acciones de figuras religiosas y políticas son esenciales para mantener la integridad de nuestras instituciones. Es importante que se mantenga un diálogo abierto sobre estos temas.
***********

DE: JORGE SUÁREZ  jorgesuar1@yahoo.com
PARA: DIEGO DEMETRIO ORELLANA
FECHA: lun, 16 dic a las 22:29

Peco de ignorante en la materia. Leo con atención lo escrito y cavilo. Cavilaré por largo tiempo pues da mucho qué pensar este uso irregular de los nuevos colores de nuestras liturgias católicas. Así lo leí, pero no lo sabía. Su artículo me fue útil pues mejor es saberlo. Gracias por ello.

Saludos, Jorge
************

Santa Ana de los Ríos de Cuenca, Ecuador, 25 de diciembre del año 2025
In solemnitate Nativitatis Domini, AD MMXXIV

CARDINAL 
ARTHUR ROCHE
PREFETTO DEL DICASTERO PER IL CULTO DIVINO E LA DISCIPLINA DEI SACRAMENTI
CITTÀ DEL VATICANO – SANTA SEDE

Voglio rivolgere un grave reclamo all'Arcivescovo di Parigi perché in occasione dell'inaugurazione della Cattedrale di Notre Dame, il 7 dicembre scorso, ha violato le norme della Sacra Liturgia che ordinano che in Avvento i paramenti religiosi sono di colore viola. Ma nella cerimonia l''arcivescovo di Parigi, monsignor Laurent Ulrich aveva portato una casula multicolore, che dovrebbe essere autorizzata dalla Sacra Congregazione del culto divino e che non era permessa per la Sancta Mater Ecclesia secondo le regole della liturgia.

Ma nell'ambito dell'ortodossia romano-cattolica devo dire che è il fatto che l'arcivescovo della capitale francese, Laurent Ulrich, abbia violato la liturgia con i chierici partecipanti alla apertura della cattedrale di Notre Dame perche nella Santa Messa della chiesa centenaria loro hanno utilizzato pianete colorate che non sono colori sacri perche la Santa Madre Chiesa ha un regolamento per l'utilizzo delle norme liturgiche degli abiti e dei paramenti sacri. Tutti sapiamo che nel mese di dicembre deve essere utilizzato il viola come colore liturgico dell'Avvento. Non farlo costituisce un sacrilegio contra Christi ab intra ecclesiae.

Ergo, trovandoci nel tempo dell'Avvento, in questo mese di dicembre, il viola è il colore liturgico che deve essere utilizzato nelle cerimonie religiose delle chiese del cristianesimo in universa terra e questo non rispetò l’arcivescovo di Parigi, monsignor Laurent Ulrich, stricto senso, nella messa dell'inaugurazione festiva della Cattedrale di Notre Dame. Non possiamo accetare che il colore viola dei paramenti liturgici potesse essere sostituito con il complesso carnevalesco policromo che Mons. Ulrich ha ricercato, dimenticando ciò che è tenuto a rispettare in honorem Christi. Quindi, la Sacra Congregazione del culto divino dovrà fare una sanzione al arcivescovo. Nel seguente link voi potete leggere nella mia lingua spagnola un articolo sul tema di questa denuncia.

Un caro saluto per tutti voi, PAX CHRISTI MANEAT SUPER VOS,


DIEGO DEMETRIO ORELLANA
MENSIS DECEMBRIS, DIE XXVI, CURRENTIS ANNO DOMINI MMXXIV
**************

DE: JORGE SUÁREZ
PARA: DIEGO DEMETRIO ORELLANA
En jueves, 26 de diciembre de 2024, 11:16:10 GMT-5, Jorge Suarez <jorgesuar1@yahoo.com> escribió:

He podido leer y comprender su carta al Vaticano. Es muy interesante y espero con interés la respuesta. Espero esa respuesta, es apasionante. Aprovecho Diego, para desearle un 2025 lleno de éxitos y total felicidad.

Un abrazo, Jorge
***************

Loris Ismaele Luciani... servirà a qualcosa?.
**************

CARISSIMO Loris Ismaele Luciani: ASPETTO CHE SERVIRÀ PERCHE LA MIA LETTERA AL DICASTERIO DEL CULTO DIVINO E LA DISCIPLINA DEI SACRAMENTI NON DOVREBBE LASCIARE SENZA RISPOSTA. MA, SENTO LO STESSO CHE LEI E VEDIAMO CHE PUO ACCADERE NEI PROSSIMI GIORNI. PENSO CHE COME CATTOLICO DIFESORE DELLA FEDE HO SCRITTO UNA DENUNCIA CHE NON DEVE RIMANERE NELLA MIA COSCIENZA. UN CARO SALUTO PER LEI IN AMABILIS AMICITIA SEMPER VERA...

DIEGO DEMETRIO
OCTAVA SOLEMNITATE NATIVITATIS DOMINI IN ANNO SALUTIS NOSTRAE MMXXIV
*******************


domingo, 1 de diciembre de 2024

HERNÁN CRESPO TORAL Y LA DECLARATORIA DE CUENCA COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD

In grata memoria semper viva/ En grata memoria siempre viva lo más admirable que una ciudad debe precautelar es la gratitud para con sus celebérrimos hijos. Así, en las Bodas de Plata de la declaratoria de Cuenca como «Patrimonio Cultural de la Humanidad» es un imperdonable e injustificable crimen que la Municipalidad de Cuenca no háyale rendido un justiciero homenaje y pleitesía al arquitecto Hernán Crespo Toral, verdadero gestor de la declaratoria patrimonial de Cuenca en la UNESCOen los finiseculares años de la vigésima centuria, cuando ocupaba el altísimo cargo de Agregado Cultural para el mundo, en París, siendo hoy, exactamente, 1 de diciembre del año 2024, que la urbe festeja jubilosa los 25 años de tal epónimo acontecimiento.

Desde 1995 Hernán Crespo Toral ejerció estas funciones en la UNESCO, en París, «La ville lumière» o «La ciudad Luz», desde donde refulgía con iridiscencia en el horizonte cultural del mundo para beneficio de la patria. Por eso, cuando en la primera alcaldía del Corcho Cordero (1996 – 2000) preparóse el expediente de la declaratoria de Cuenca como «Patrimonio Cultural de la Humanidad» fue Hernán Crespo Toral, quien incidió e influyó decisivamente en el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO para que la ciudad alcanzara dicha nominación. Y en tal cometido, -contaba él mismo con fruición-, había trabajado entusiasta al tratarse de su ciudad amada, la capital de la morlaquía, de la que fue uno de sus más preclaros hijos, urbe que hoy muéstrale una imperdonable ingratitud empañando la mayestática y magnánima celebración de las Bodas de Plata de su declaratoria como «Patrimonio Cultural de la Humanidad».

Justo es pues que ante la egregia figura de Hernán Crespo Toral recuérdese que en los esclarecidos seres de inteligencia y espíritu superior sorprende ad summum su innata capacidad para calibrar a las personas en su real esencia, descubriendo -con alacridad mental- la vera effigies de todas las gentes, a la manera de un infalible termómetro que detecta la temperatura con mirífica precisión, ya en los febricitantes instantes de un sol canicular, ya en los gélidos y glaciales ambientes de un frío aniquilador. Así era Hernán Crespo Toral, un verdadero hombre de cultura, de vocación y convicción, esclarecido patriota y ejemplar ex alumno de los jesuitas, a quienes veneraba como sus sabios preceptores en su condición de caballero católico, apostólico y romano in nostra Sancta Mater Ecclesia

Olvídase con frecuencia, in communitate nostra, que incluso Hernán Crespo Toral había sido el niño que salvóse de una enfermedad incurable con un milagro atribuido a Mariana de Jesús Paredes y Flores, MILAGRO que la Santa Sede validó para canonizar a la virgen quiteña en el año del Señor de 1950 (1).

Hernán Crespo Toral era de aquellos seres de quien muy bien podríase decir, a la manera de los filósofos de la Roma imperial: «vir bonus discendi peritus/ Hombre de bien, que sabe hablar», pues su elocuencia de florido verbo era digna de estupefacción ora como conferencista insigne, ora como conocedor de la historia y el patrimonio de la patria, ora como cuencano de alma, vida y corazón. Dichoso paisano dueño de una formidable intuición que afloraba, sub specie instantis, como primordial cualidad de su eclatante personalidad, donde la sensatez era el «quid divinum» de su nobleza in veritatis splendor. La experiencia nos confirma que el mundo de las percepciones rebasa la mundanal esfera en la que las personas interrelacionánse, diem per diem in societatis vita, siendo la perspicuidad y la perspicacia los instrumentos para no dejarse engañar de nadie en un mundo donde las engañifas pululan, urbi et orbi, mientras casi todos viven como actores de un pernicioso teatro de la falsía, en medio de maquillados semblantes de zascandiles sujetos nacidos para interactuar, adversum veritatis, en el imperio de la mendacidad y la mentira. Y Hernán Crespo era sensato, intuitivo y perceptivo a punto tal de que si resucitara volveríase impávido ante la ingratitud cuencana de haberlo olvidado cuando nuestra amada urbe celebra los 25 años de su declaratoria patrimonial in historia mundi siendo como era el verdadero gestor de tal declaratoria.

La fina intuición era pues una de las más sorprendentes cualidades de nuestro inolvidable amigo Hernán Crespo Toral in communitatis vita o en la vida de la comunidad. No bien contemplaba a un individuo ya predisponíase a saber con quién enfrentábase adelantándose a los hechos con turbadora habilidad predestigitadora. No había persona alguna que logró engañarlo porque su lumínica aura desplegábase tintineante para atisbar que iba a ser preso de un truculento engaño, mientras su bonhomía, esencial virtud de su carismática figura, era el anzuelo para que todos buscáranle con admiración y pleitesía.

Así, Hernán andaba siempre, ad cautelam, y generoso como era no escatimaba esfuerzo alguno para advertir a sus amigos de un inminente peligro volviéndose como una especie de «ángelus Domini» o «ángel del Señor» en la amistad siempre sincera que prodigaba a cada instante de su prolífica existencia. Así, su consejo era oportuno y fundamentalmente veraz para que sus amigos tengan claro el panorama de cualquier peligrosa circunstancia in communitate nostra. Y por ello, damos gracias al cielo por el don de haber sido partícipes de su leal amistad in vita nostra.

La tour Eiffel, mirábase esplendente desde la oficina 
de Hernán Crespo Toral en la UNESCO
Templo de Angkor, Camboya

Hernán contaba que él fue, per se, la providencial palanca que Cuenca tuvo en la UNESCO para su declaratoria patrimonial, desde su bella oficina ubicada en París, en la rue Miollis, con una espléndida vista de la torre Eiffel. Contaba con fruición casi pueril que para adornar ese espacio había colocado una enorme foto del templo de Angkor en Camboya, un poster de la antigua Habana y unos afiches de la exposición «Tesoros del Ecuador» que el Museo del Banco Central había hecho en Italia en aquellos tiempos finiseculares de la vigésima centuria.

Su esposa, Esthercita Bermejo viuda de Crespo Toral, cuenta en sus memorias las siguientes cosas relacionadas con el altísimo cargo de Hernán Crespo Toral en París, palabras textuales que transcribímoslas ad peddem litterae: «Encargarse de la cultura en todo el mundo supuso un interesante desafío, muchos eran los proyectos y, si bien no podía vivirlos todos directamente en el terreno como a él solía gustarle, se involucraba en ellos. En la sede había siempre acontecimientos que requerían de su implicación: la creación de nuevos proyectos, la atención a los representantes de los países que venían con nuevos desafíos y a los jefes de las delegaciones, la preparación de sus intervenciones y discursos en los foros más diversos…» (2). Y es en este contexto que cuando llegó el proyecto de declaratoria de Cuenca como «Patrimonio Cultural de la Humanidad» Hernán trabajó incansablemente para incidir e influir en su aprobación ante el Comité de Patrimonio Mundial, como hémoslo dicho ut supra en párrafo precedente.

El Corcho Cordero sabe esto a plenitud y cállase con astuta truculencia, a los 25 años de la declaratoria de Cuenca como «Patrimonio Cultural de la Humanidad», usufructuando las glorias de tal acontecimiento como si él solo fuera el gestor de esta trascendente gesta. Infame actitud de un ingrato frente a un preclaro hombre de ciencia y de cultura ante quien represéntase per se como un pigmeo. Pero lo más grave no es el silencio del cuestionado ex alcalde sino el olvido de la Municipalidad de Cuenca a la memoria de Hernán Crespo Toral al momento de celebrar con inusual parafernalia los 25 años de la declaratoria patrimonial. No débese desconocer que fue en la primera alcaldía del cuestionado Corcho cuando preparóse el expediente para que Cuenca alcance esta universal distinción en la UNESCO, pero ella no habríase logrado de no estar Hernán en París ejerciendo un altísimo cargo que ningún otro ecuatoriano ha alcanzádolo hasta el presente. Y aunque el corcho diga en estos días que el proceso fue una minga es inadmisible que omítase el nombre del principal minguero: Hernán Crespo Toral apud flumina Sena in Galia semper aeterna.

Como al Municipio de Cuenca no habrá de interesarle reparar este olvido teniendo a Salomón Koupermann como director de Cultura, sin saber nada de cultura pero mucho de puñetes callejeros a los historiadores, vayan estas líneas de este histórico ensayo salido de nuestra pluma, siempre en ristre, para reivindicar a Hernán Crespo Toral como el auténtico adalid de la declaratoria de Cuenca como «Patrimonio Cultural de la Humanidad», hecho conseguido el 1 de diciembre de 1999 in via historiae.

Y en este homenaje a Hernán Crespo Toral dígase, ad concludendi, que estamos frente a un ser excepcional, de fina y exquisita sensibilidad, una ciclópea figura capaz de sublimarse de profundis ante las cosas más excelsas viviendo a plenitud cada instante de la vida, mientras su enciclopédico saber fue como la plataforma donde su sapiencia refulgía cual irradiante torrente de luz para enseñar con esplendencia, en una especie de «magisterium vitae» o «magisterio de vida».

Su casa era un cenáculo del pensamiento, cada vez que viajábamos a la capital de la patria, en exquisitas tertulias que podíase mantener con él, in quitense urbe, a fin de compartir sabias experiencias, interesantes vivencias, trepidantes ocurrencias y curiosas lecturas de textos, libros y poemas en un policrómico intercambio de conocimientos por el que su «veterum sapientia» o «vieja sabiduría» volvíase traslúcida de profundis para develarse in excelsis como un especial amigo capaz de introyectarse bondadosamente inter nos, guiado siempre de la «sapientia cordis» o «sabiduría del corazón» con la que catalizaba las más sublimes cosas de las que podíase conversar en interminables coloquios de inolvidable memoria in camera caritatis dentro de su hospitalario hogar en donde su esposa, hoy aún viva, Esthercita Bermejo, era como el «ángelus lucis» o «ángel de luz» para Hernán y sus amigos.

Nacido para descubrir la «lux veritatis» o «luz de la verdad» elevaba siempre los ojos del alma hacia sus incógnitos arcanos para detectar, ipso facto, en las profundidades del pensamiento, las apodícticas certezas con las cuales hablaba todo con acrimonia diseccionando con fina intuición y perspicuidad las cosas con las que los seres humanos engarbúllanse a causa de personajes que viven de la mendacidad y el tramposo ardid para confundir a Raimundo y todo el mundo in iniquitatis mysterium.

La gigantesca biblioteca de Hernán, 
una sorprendente caja de sorpresas in via sapientiae

Sus ideas eran claras y sus conceptos precisos hasta el punto de definir taxativamente, con lógica precisión, cualquier cosa ante la cual la gente enrédase sin clarificar los pensamientos, mientras su capacidad observadora hacíale hablar solo de lo que era necesario, dejando al lado cualquier insulso devaneo con el que la gente edulcora su falta de frontalidad para no decir lo que se siente ni sentir lo que se dice.


Con la declaratoria de Cuenca como «PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD», para la cual Hernán Crespo Toral fue un imprescindible gestor, la ciudad amada logró dar sentido a las palabras del salterio: «¡Gloriosa dicta sunt de te, civitas Dei! / ¡Qué glorioso pregón para ti, Ciudad de Dios!» (3).

Por todo ello, qué duda cabe, Hernán Crespo Toral era un maravilloso ser humano de altísimos quilates, de aquellos personajes predestinados a perdurar como excelsos sabios en los fastos de la historia comarcana, a quien habráselo de recordar, ad futuram rei memoriam, como el adalid de la Declaratoria de Cuenca como «PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD», pero sobre todo como un ciudadano virtuoso, intachable, probo y honrado, un inolvidable amigo que permanece redivivo en los recónditos espacios de la memoria cual «ángelus lucis» o «ángel de luz» in vita nostra in fraternitatis via sicut amicus fidelis in grata recordationem semper viva, magno et venerabilis pro patria et Deo inter nos, in humanitatis via aut in civitatis historia, in aeternum et in saecula saeculorum.


Abogado Diego Demetrio Orellana
Datum Conchae, mensis decembris, die primus, currentis Anno Domini MMXXIV, octava I Dominica Adventus.

Post scriptum: Referencias bibliográficas del texto:

1. El Divino Niño, Historia de la parroquia Santa Marianita de Charasol, Diego Demetrio Orellana, 2019

2. Hernán Crespo Toral. FONSAL. Quito, 2008, pág. 138

3. Vulgata latina. Psalmi 83:3. Archivium Societatis Iesu in patria nostra, 1962

OPINIONES CIUDADANAS

Carlos Padrón: Es un gesto muy significativo rendir homenaje a Hernán Crespo Toral en el aniversario de la declaración de Cuenca como Patrimonio de la Humanidad. Celebrar las contribuciones de quienes han dejado una huella en la historia cultural es fundamental para recordar su legado y fortalecer la identidad comunitaria. Es maravilloso ver cómo valoras las cualidades excepcionales de Hernán Crespo Toral y su impacto en la comunidad. La intuición y la habilidad para entender a los demás son características valiosas en cualquier líder, especialmente en aquellos que trabajan por el bienestar cultural y social de su entorno. Reconocer y celebrar a figuras como él es esencial para preservar la memoria colectiva y fomentar un sentido de identidad en la comunidad. Es fundamental que la historia se cuente con precisión y que se reconozca el trabajo de quienes realmente contribuyen a eventos significativos, como la declaración de Cuenca como Patrimonio Cultural de la Humanidad. La memoria histórica es crucial para entender nuestro pasado y construir un futuro mejor. Es admirable que estés defendiendo la verdad y buscando justicia en el reconocimiento de los méritos adecuados.

***************

Julio Muñoz: Absolutamente de acuerdo con su formidable artículo Diego. Gracias por resaltar a Hernán Crespo Total y su alta gestión siempre por la cultura e identidad de la Patria. No se había inventado aún ese artefacto perezoso e inútil llamado Ministerio de Cultura. Así es. Hernán superó los límites de la imaginación y las cadenas de la burocracia. En el Banco Central junto a azuayos patriotas como el inolvidable Juan Cueva Jaramillo y otros sembraron CULTURA con mayúscula. Hernán era hermano de Eduardo Crespo Total, Gerente de Salvat Editores, de quien fuimos distribuidores, de 1968 con Monitor hasta 1988. Colecciones de fascículos, libros o cassettes de los cuales vendimos millones de ejemplares en total. En 1979 en uno de mis frecuentes viajes a Bogotá ví en la televisión  intensa promoción de la Historia del Arte Colombiano de Salvat. Compré los primeros fascículos y me encanté. Fui a la carrera décima y el Gerente de Salvat Colombia me dijo que esa colección de Arte era fruto de un trabajo colosal pero los resultados eran decepcionantes y del uno y dos quizás vendieron 18.000 . Vine a Quito, entusiasmé a papá y fuimos donde Eduardo: queremos distribuir masivamente una Historia del Arte ecuatoriano. Eduardo nos dijo que bajo la dirección de Hernán estaban elaborando una y que lanzaría 2.000 tomos del uno, dos y tres para venderlos a plazos a un alto precio. Eduardo: ¿y porqué no lanzamos fascículos a precios cómodos e intensa difusión nacional y popular? Julio, no es rentable. Colombia vendió apenas del primer par de fascículos 18.000 y en el Ecuador lograríamos 6.000, lo cual no era rentable. Necio como he sido le dije: arriesgue Eduardo, con un plan agresivo podemos vender 25.000. Eduardo dijo: Salvat no puede arriesgar. Papá y yo dijimos: pues arriesgamos nosotros. Mientras Hernán, Filoteo Samaniego, el Padre Vargas y otros elaboraban la Historia, Muñoz Hermanos preparó un plan salvaje de distribución y publicidad y vendimos 32.000 del uno y dos y en el cincuenta terminamos en 17.000. Prensa, radio, televisión, carteles, hojas volantes y buena distribución lograron éxito y superamos todo objetivo y meta. Recuerdo, por ejemplo, que en todos los partidos del campeonato de fútbol repartimos miles de hojas, antes del clásico Aucas - Liga con 40.000 asistentes. Guapas chicas caminaban con una gran tela que decía: ¡¡¡¡ecuatoriano, tienes que leer la Historia del Arte Ecuatoriano y seremos grandes!!!!  Y a cada rato, Carlos Efraín Machado, Petronio Salazar, Pepito Cardozo, etc. en la radio decían: …marcador de La Historia del Arte ecuatoriano que sale mañana Liga tanto, Aucas tanto. Nos dimos el gusto de ganarles a los colombianos por goleada. Y salían los fascículos cada semana y Hernán y su combo los seguían elaborando. Ninguna autoridad nos condecoró pero el pueblo ecuatoriano SÍ. Un saludo y abrazo solidario desde Loja. Somos de carne y hueso  como nuestro pueblo y no de Corcho que aguanta todos los pinchazos de agujas de medallistas y todas las correas que les volvió serviles y agacha cabezas. Muy agradecido.

***************
Anónimos:  Estimado Demetrio: muy interesante su profesión, gracias por darnos a conocer la verdad. Realmente son cosas que se desconocían. Personalmente nunca supe a qué se debe la fama de este señor Corcho Cordero, no recuerdo ninguna hazaña realizada de su parte. 🐝Terrible, terrible, así endosan glorias ajenas; no, no está correcto esa actitud, hay que enmendar!
**********