miércoles, 28 de abril de 2021

UN GRAVÍSIMO ESCÁNDALO EN LA CASA DE LA CULTURA DEL CAÑAR

 


Santa Ana de los Ríos de Cuenca, marzo 28 del año del Señor de 2021

Dominica in Ramus Palmarum, AD MMXXI

 








Dr. Édgar Palomeque Cantos
Director de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Cañar
eg.palomeque@hotmail.com














Dr. Luis Carpio Amoroso
Vocal del directorio
scasaculturacanar@gmail.com

 












Lcda. Marcela Bustamante
Vocal del directorio
marcelabustamante5715@yahoo.es

 

























 Matemático Vinicio Vásquez
Vocal del directorio
marvas123@hotmail.es
Azogues, Ecuador.

 

De mi consideración:

«PAX VOBIS»

El pasado día jueves 25 de marzo el director de la Casa de la Cultura Ecuatoriana «Benjamín Carrión», Núcleo del Cañar, Dr. Édgar Palomeque Cantos, me comunicó que, en reunión verbal tenida en La Troncal, en el directorio de la institución decidióse el miércoles 24 de marzo que mi nombre sea eliminado como autor en la portada del libro «AZOGUES: HISTORIA, ARTE Y PATRIMONIO», el cual ha concluídose con motivo del Bicentenario de la Independencia de Azogues.

Que el nombre de los autores de las obras conste en los libros que hácense en todo lugar del planeta es un derecho que nadie puede atropellar con anodinos argumentos como los que han esgrimídose en el sentido de que la Casa de la Cultura me ha contratado para la realización de la obra y por tal hecho el autor, siendo un contratista, solo debería tener su nombre en los créditos de la obra y no en la portada.

In honorem libertatis, he sido siempre un adversario inflexible de la estupidez humana y del absurdo y he rechazado, con ataraxia y firmeza, esta disparatada decisión del directorio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Cañar. Sólo en pueblos incultos podría uno imaginar un escenario de esta magnitud, tanto más cuanto que he escrito once libros en mi vida y jamás se me ha atentado a este derecho por parte de las instituciones que han solicitado mi concurso de historiador e investigador cuando ha requerídose mi colaboración en proyectos editoriales que he realizado con rigor científico y metodológico.

El asunto fue solucionado, Gratias Deo, con el director de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Cañar, ante mi férrea y altiva postura de que demandaré legalmente a la institución para reivindicar mis derechos conculcados y, como conocen ustedes, acordóse que sobre mi nombre añadiráse a la publicación el nombre de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Cañar, en el libro institucional que ha concluídose, a pesar de que tal cosa daña la portada de la obra en la forma en la que fue diseñada. Lo que me molesta es la forma como habéis pretendido irrespetarme, lo que me compelió para hacerme respetar anunciando una demanda legal a fin de ponerles en su sitio a todos vosotros. Es bueno que aprendáis como cuerpo colegiado que «SOY SENCILLO Y HUMILDE PERO NO COJUDO». Al parecer, esto os ha confundido, sobre todo al director de la Casa de la Cultura Ecuatoriana «Benjamín Carrión», Núcleo del Cañar. Una afrenta de esta naturaleza no admítese en un amigo.

Os recuerdo, in honorem iustitiae, que el artículo 76 de la Constitución de la República ampara mis derechos constitucionales sobre cualquier decisión estulta de un cuerpo colegiado cuando prescribe ad peddem litterae que: «Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: 1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el cumplimiento de las normas y los derechos de las partes… 7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías: a) Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del procedimiento. b) Contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su defensa. c)Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones…». Esto prefiguraba que vosotros, en tanto miembros de un cuerpo colegiado, antes de tomar semejante resolución estúpida debíais respetar el debido proceso y concederme mi derecho a la defensa.

 Sin embargo, a pesar de que el oprobioso galimatías es ya cosa del pasado hay algo en mi conciencia que incóame de profundis con un persistente malestar: he sentídome burlado en mi inteligencia, en estos días, ante el infame desafuero con el que habéis actuado sin derecho y contra todo derecho. Siéntome, a la vez, incómodo con el directorio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana «Benjamín Carrión», Núcleo del Cañar, por cuanto no es entendible que hace 4 meses me hayáis integrado como miembro de la institución para hoy incoarme con esta inverecunda osadía de pretender borrar mi nombre en la portada de mi libro atentando contra mis derechos constitucionales y solo por satisfacer celos profesionales o golosas pretensiones de exacerbada vanidad tanto como deseos de aprovecharse de un trabajo editorial con ave marías ajenas. En tal virtud, no cuádrame que el mismo directorio que me admitió como miembro de la Casa de la Cultura del Cañar, con resolución formal, haya osado tomar otra resolución que aunque no fue aceptada por mi persona fue tomada en cuerpo colegiado para atentar en contra de mis derechos.

Por lo tanto, al no existir sindéresis ni coherencia en vuestro comportamiento presento MI IRREVOCABLE DESAFILIACIÓN a la Casa de la Cultura Ecuatoriana «Benjamín Carrión», Núcleo del Cañar, entidad a la que no deseo pertenecer por obediencia a mi conciencia, que muy bien derecho tiene de mandarme, y que me obliga a presentar esta carta libertaria IN HONOREM DIGNITATIS.

Supongo que si el autor de este libro histórico fuere una «vaca sagrada» de la capital de la morlaquía, al directorio de la Casa de la Cultura, Núcleo del Cañar, no habríasele ocurrido tomar esta inverecunda resolución de eliminar de la portada de la obra la autoría, puesto que si hubiésese dado tal circunstancia al proponente del fachoso dislate habríale temblado la lengua y sus dientes habrían rechinado con mandíbula batiente para proferir la advenediza proposición en contra de las «vacas sagradas» semper sanctas et intactas apud flumina Tomebamba.

Sin otro particular por el momento y sintiéndome ya libre en mi conciencia, suscribo con un cordial saludo in nomine Iesu, Pontifex qui dilexisti nos et lavisti nos a peccatis in sanguine tuo.

 

Diego Demetrio Orellana

Datum Conchae, mensis martii, die XXVIII, Dominica in Ramus Palmarum, Anno Dominicae Incarnationis MMXXI



OPINIONES CIUDADANAS

Jorge Suarez <jorgesuar1@yahoo.com>
Para:DIEGO DEMETRIO ORELLANA
jue, 1 abr a las 8:39
DEMETRIO, LO FELICITO POR SU ENTEREZA,
HIDALGUÍA Y SABER SER.

QUÉ IGNORANTES, LLENOS DE PROFUNDA
MALDAD, QUIERAN ENSOMBRECER SU LABOR  
NO MERECEN REPRESENTAR LO QUE CREEN
REPRESENTAR.

MIS RESPETOS, JORGE
******************************

Siempre es grato entrevistar a una persona erudita; esperemos los denunciados por el Historiador Diego Demetrio, en esta entrevista, hagan caso a la normativa y no sigan en contra de las buenas normas de la convivencia social, por el desarrollo de la cultura en general 🤗🤗🤗🇪🇨*


MUCHAS GRACIAS POR SUS PALABRAS MI ESTIMADO MICHURIN.  ES DE VERAS DE ESTUPEFACCIÓN Y ESPANTO LA INVINCIBILIS IGNORANTIA DEL DIRECTORIO DE LA CASA DE LA CULTURA DE CAÑAR. UNA VERDADERA INFAMIA DIGNA DE LUDIBRIO LO QUE ME INTENTARON HACER CONTRA DIGNITATIS.  SALUTEM ET COPIOSA BENEDICTIONEM TIBI PER CHRISTUM DOMINUM NOSTRUM. 

DIEGO DEMETRIO 
IN SEXTA FERIA DE PASSIONE DOMINI IN ANNO SALUTIS NOSTRAE MMXXI. 

Tiene toda razón estimado Demetrio. Mi solidaridad con ud.
**********************
Diego, todo mi apoyo y solidaridad contra la afrenta a tu dignidad y autoría.
*********************

Maria Cristina Matarazzo
Sono senza parole...vergogna!
  • 1

  • DAVVERO È COSÌ IN STRICTA VERITAS: UNA VERA VERGOGNA CHE NON È POSSIBILE CAPIRE PERCHE DI FRONTE A QUESTA VERGOGNA RIMANIAMO SENZA PAROLE MIA CARA 
    Maria Cristina Matarazzo
    . NON È POSSIBILE ACCETARE QUESTA INFAMIA CONTRA LA MIA DIGNITÀ CON LA CASA DELLA CULTURA NELLA CITTÀ DI AZOGUES DOVE LA IGNORANZA È PERICOLOSA. GRAZIE DI CUORE AD TE PER LA TUA SOLIDARIETÀ. UN CARO SALUTO PER TE E UN ABBRACCIO FORTE TRA NOI. PAX CHRISTI MANEAT SUPER NOS.
    DIEGO DEMETRIO
    IN SANCTA HEBDOMADAE IN ANNO SALUTIS NOSTRAE MMXXI.
René Duràn
Así son los “cultos” Diego. Sin memoria del corazón,
menos del cerebro.
Solidario con su polémica.

DILECTE FRATER 
René Duràn
: PAX CHRISTI ANTE
OMNIA. MUCHAS GRACIAS POR SU SOLIDARIDAD
FRATERNA ANTE ESTA INFAMIA. ASÍ SON
CIERTAMENTE LOS «CULTOS» QUE ACTÚAN
COMO SAPOS DE LA CULTURA CREYENDO QUE
UNO ES IMBÉCIL. PERO ES BUENO QUE EDGAR
PALOMEQUE CANTOS, DIRECTOR DE LA 
Casa de
la Cultura del Cañar
, SE HAYA DADO CON LA
PIEDRA EN LOS DIENTES Y SE HAYA ENCONTRADO
CON LA HORMA DE SU ZAPATO IN VITA NOSTRA.
ABAJO LA ESTULTICIA Y EL PISHQUISMO EN EL
DIRECTORIO DE LA CASA DE LA CULTURA DEL
CAÑAR IN HONOREM DIGNITATIS.
DIEGO DEMETRIO
OCTAVA SOLEMNITATE PASCHALIS IN ANNO SALUTIS NOSTRAE MMXXI

René Duràn
... y ¡...vaya, con qué horma! Diego Demetrio Orellana
*********************
 
41:00
Un craso error que espero sea rectificado
oportunamente con todas las debidas
atenciones, no solo afecta los sentidos
pero también la razón.

 
36:41
Brillante, claro y diáfano, orgulloso de su amistad,
nada frenará su talento querido amigo.
 
46:38
Es muy difícil ubicar y conocer la riqueza cultural
de Azoguez en documento escrito alguno, mucho
más abordado desde una visión amplia a través de
sus parroquias que configura con claridad
absoluta una imagen cultural de su territorio y su gente. 
Felicitaciones
 por ese trabajo, y sería
importante que se concluya la obra, pero en respeto
a algo tan básico e irrenunciable como es el
reconocimiento de su autor. La Casa de la Cultura
en coherencia mínima con lo que es y representa,
debe enmendar tan grande error como es el intentar
usurpar a un investigador su autoría en su trabajo.
Hay que corregir eso por el bien de la cultura de
esa ciudad y territorio.

En todo lado hay gente que quiere aprovecharse
del trabajo ajeno como ese señor Palomeque de
la Casa de la Cultura. 
Felicitaciones
 historiador
por haberse hecho respetar. Qué miseria humana
de este sapo de la Cultura. Por eso estamos como
estamos... wacala.

 
17:32
Felicitaciones
 Diego por un aporte más a la cultura
de Azogues y del País.

 
38:40
Saludos y 
felicitaciones
 por tan brillante
intervención 

Felicitaciones apreciado Diego!!! Un placer conocerle
y conversar con Ud., solo se aprende de quién se ha
cultivado con esfuerzo y se mantiene humilde y
sencillo. Un abrazo.

Maria Cristina Matarazzo Sono senza parole...vergogna!

  • DAVVERO È COSÌ IN STRICTA VERITAS: UNA VERA VERGOGNA CHE NON È POSSIBILE CAPIRE PERCHE DI FRONTE A QUESTA VERGOGNA RIMANIAMO SENZA PAROLE MIA CARA 
    Maria Cristina Matarazzo
    . NON È POSSIBILE ACCETARE QUESTA INFAMIA CONTRA LA MIA DIGNITÀ CON LA CASA DELLA CULTURA NELLA CITTÀ DI AZOGUES DOVE LA IGNORANZA È PERICOLOSA. GRAZIE DI CUORE AD TE PER LA TUA SOLIDARIETÀ. UN CARO SALUTO PER TE E UN ABBRACCIO FORTE TRA NOI. PAX CHRISTI MANEAT SUPER NOS.
    DIEGO DEMETRIO
    IN SANCTA HEBDOMADAE IN ANNO SALUTIS NOSTRAE MMXXI.
  • ************
Habemos muchos que reconocemos tu valor y
rigor profesional. Recibe nuestro apoyo. Rechazamos
cualquier tipo de maltrato a un autor e investigador.
Abrazos, Demetrio.
 
4:34
Felicitaciones
 señor Demetrio por su obra en bien
de la cultura

 
3:37
Felicitaciones
 Diego por su capacidad intelectual
y por los buenos trabajos que presenta en calidad
de historiador.
 
0:02
Acertadísima la participación del verdadero
historiador y tipo muy culto como lo es Diego
Demetrio Orellana. Tremendo aporte para la
sociedad ✌

jueves, 1 de abril de 2021

ABRIL

 


ABRIL



In historia mundi es el cuarto mes del año en el calendario gregoriano y tiene 30 días. En Europa, allende los mares, es el mes de la primavera por antonomasia y en esta época es cuando las aves migratorias culminan sus desplazamientos in naturalis ordinis, mientras la floración de los campos vuélvese espectacular ad gloriam Dei.



La palabra es castellana: «ABRIL», pero su etimología viene de la culta y sempiterna lingua latina, madre nutricia de nuestra maravillosa lengua de Castilla, en donde los antiguos ciudadanos romanos lo llamaban «APRILIS», bello y consonante nombre de cantarinos efluvios ex tota anima nostra.




En Cuenca, la capital de la morlaquía, super flumina Tomebamba, como en todo el Ecuador y gran parte de América Latina, abril es un mes considerado como lluvioso ad summum, en grado superlativo. Ergo, por ello, los dichos populares asociados a este mes son profusos en relación a la lluvia. Ad exemplum, el más célebre de todos cuantos nuestra memoria registra es aquel que dice in aeternum: «EN ABRIL LAS AGUAS MIL».


No obstante, como «vox populi vox Dei est/ la voz del pueblo es la voz de Dios», la sabiduría popular ha dado al precedente dicho una serie de variantes, tales como: «Abril, para ser abril, ha de tener aguas mil» o también: «En abril lluvias mil». Inclusive, hasta en la madre patria España acostúmbrase decir: «En abril, aguas mil», lo que pone en evidencia la versatilidad de nuestra incomparable lengua de Castilla para traspasar las fronteras y comunicar esencialmente, de profundis, las cosas más profundas de la cultura popular in hispánica lingua et in honorem veritatis.



Para los cuencanos, abril es el mes del castizo natalicio de «la ciudad cargada de alma». Efectivamente, el lunes santo 12 de abril de 1557 Cuenca fue fundada por Gil Ramírez Dávalos sobre las ruinas de la vieja ciudad de Tumipampa o Paucarbamba, de origen incaico, y de la no menos centenaria ciudad cañari de Guapdondélig.



Los antiguos habitantes de la morlaquía tenían curiosas costumbres en el mes de abril. Exempli gratia, como las lluvias eran copiosas y abundantes y las tormentas eran pertinaces y preocupantes en grado sumo nuestros abuelos, creyentes como eran, creían que las tormentas podían aplacarse quemando ramos benditos en los momentos en que los pertinaces aguaceros hacían de las suyas per fas et per nefas.



Para ello, exempli gratia, mientras quemábanse los ramos benditos una jaculatoria muy conocida por los cuencanos rezábase con devoción y piedad cristiana ad peddem litterae: «Una voz oí en el cielo/ de su Divina Majestad/ válgame la cruz del cielo/ y la Santísima Trinidad/ Jesucristo aplaca tu ira/ tu justicia y tu rigor/ y por tu preciosísima sangre/ misericordia, Señor/ de este miserable pecador». Como mírase, ex admirationem, la jaculatoria es exquisita, de vieja solera, y era transmitida de generación en generación, mientras sus orígenes han develádose ser coloniales, pues en la centuria dieciochesca, en el Siglo de las Luces, ya regístrase esplendente en «El Ocioso de Faenza», dentro de las poesías del padre José Orozco, SJ, sobrino del padre Juan de Velasco, SJ, inmortal jesuita de imperecedera memoria in historia nostra.



La fe de los cuencanos era de tal magnitud in vita communitatis que creíase que este ceremonial era de veras efectivo contra las tormentas, no sólo de abril sino de todo el año; de allí provino inter nos la centenaria costumbre de bendecir los ramos de cera en Semana Santa y guardarlos en cada una de las casas cuencanas para ser utilizados en el mal tiempo, propio y peculiar del mes de abril.


Para el mundo jesuita ecuatoriano el mes de abril es mariano par excellence, pues hállase dedicado a la Dolorosa del Colegio «San Gabriel», quien parpadeó ante 35 estudiantes internos jesuitas el viernes 20 de abril de 1906, hecho que hizo, in perpetuum, que la Mater Dolorosa vuélvase la «inolvidable virgen de abril» in patria aequatorianae. Los peregrinos que visítanla en Quito, en la capilla del colegio «San Gabriel», nunca dejaron de rezar ante su augusta presencia la siguiente jaculatoria de vieja data in communitate nostra: «Oh Madre Dolorosa/ soy un peregrino/ y vengo aquí a tus plantas/ cansado del camino/ te traigo a ti mis quejas/ te traigo a ti mi llanto/ y te traigo el cariño/ de aquella madre mía/ que te quiso tanto».



In Hispania semper fidelis, los habitantes de Castilla utilizaban también una serie de dichos populares para referirse a este bendito mes. Muchos de esos dichos han traspasádose sin mayores problemas, cual virgo intacta, a nuestro continente y han sido proferidos ab aeterno como ejemplo de la riqueza semántica del Castellano para definir el tiempo y expresar, sensu stricto, las características esenciales del mes de abril. Veamos algunas joyas in culturalis res:

«Marzo y abril la vieja al veril»

«Abril que sale lloviendo a mayo llega riendo»

«Abril no se llama abril sino ¡Ah, vil!»

«Abriles y yernos pocos hay buenos»

«En abril la helada, sigue la granizada»

«Abril no es padre que es compadre»

«Las mañanitas de abril son buenas para dormir»

«Harás quesos mil en el mes de abril»

«Injerta en abril y a los tres años cogerás uvas mil»

«La abeja y la oveja en abril dejan la pelleja»

«Para Santa Catalina el gallo con la gallina» (29 de abril: Santa Catalina de Siena)

«En abril la flor empieza a lucir»

«Abril saca la espiga a relucir».

«Si por san Jorge hiela no cogerás muchas peras»

«A fines de abril en flor la vid»

«En abril pone la perdiz»

«Llueva abril y mayo aunque no llueva todo el año»

«Tu perejil siémbralo en abril»

«Abril saca la espiga a relucir»



Diego Demetrio Orellana

Datum Conchae, super flumina Tomebamba, ad initium mensis aprilis, die primus, reparata salute Anno Dominicae Incarnationis bismillesimus ac vicesimus.

sábado, 20 de marzo de 2021

UNA RARA ESCULTURA ARTÍSTICA DE LA DOLOROSA SUPER FLUMINA BURGAY


In honorem artis, un interesante descubrimiento para el arte y una inopinada como halagüeña serendipia para el alma ha resultádonos el insólito hallazgo de una imagen escultórica de la Dolorosa del Colegio, en tamaño natural, dentro de la iglesia del Señor de Flores, en la parroquia Bayas de Azogues, al vaivén de un apasionante periplo por investigar las huellas del arte religioso en la capital cañarense.

 En la historia del arte ecuatoriano la Dolorosa del Colegio «San Gabriel» ha representádose siempre como una efigie en una estampa o cromolitografía y en ciertas ocasiones ha pintádosela en óleo, pero nunca ha retratádosela en una escultura de cuerpo entero, siendo muy raro encontrarla en bulto en todo el Ecuador. In communitate nostra, algunos talentosos escultores han realizado artísticos bustos de la Mater Dolorosa en escultura pero jamás han esculpídola en tamaño natural. Al menos, del basto seguimiento que hemos realizado a las imágenes de la Dolorosa del Colegio dentro del país, a través de los años, podemos afirmar con ataraxia que es la primera vez que encuéntrase una escultura sobre la Dolorosa del Colegio, en tamaño natural, de pie enhiesta, con las siete espadas que traspasan su doliente corazón, con los brazos entrecruzados y sujetando en la mano izquierda los tres clavos de la cruz del Gólgota. Raro resulta pues contemplarla en escultura pero grato mirarla cual verdadera Mater Salvatoris in corpore presente. El drapeado de la vestimenta confiérele cierta versatilidad a la imagen escultórica evitando que adviértasela como estática o hierática ad summum mientras la pose de la virgen adquiere majestuosidad ante los observadores que, al analizarla, vénse compelidos a meditar en los misterios de la redención.


Al mirarla en detalle, de medio cuerpo, el espectador siente más familiaridad con la inmortal e inconfundible cromolitografía del milagro de la Dolorosa del Colegio «San Gabriel» del 20 de Abril de 1906, la cual copiosamente ha difundídose en el país, a punto tal de constituir una virgen eminentemente ecuatoriana in America meridionalis. En la historia del arte ha comprobádose que la Mater Dolorosa tiene el más difícil semblante que un artista puede reproducir con exactitud ora en pintura, ora en escultura. Diríase, no obstante, que esta Dolorosa es aceptable como imagen escultórica y aunque su rostro no alcanza el grado de superlativa perfección de la cromolitografía del milagro de abril, no obstante, da cuenta certera de que este objeto escultórico no fue realizado ad experimentum puesto que concibióse ex professo para que sea una escultura y al serlo la sacra imagen de la Dolorosa del Colegio «San Gabriel» convirtióse quizás, dentro de la capital cañarense, en la primera imagen de cuerpo entero de esta advocación mariana en todo el Ecuador. El artista que hízola decidió permanecer un tanto anónimo y sólo firmó su obra artística con las siglas de su nombre: «BM» en el pedestal de la escultura junto a la fecha de su elaboración: marzo del año del Señor de 2001.


Desde entonces, cada Viernes Santo, la Mater Dolorosa transpórtase en procesión desde Uchupucún o desde diferentes barrios de la parroquia Bayas hasta la iglesia del Señor de Flores para ser venerada, in commemoratione de Passione Domini/ en la conmemoración de la Pasión del Señor, en las tristes ceremonias de la «Soledad de María», rito también conocido como el «Llanto de María» in nostra Sancta Mater Ecclesia.

Ad effectum videndi, contemplemos la cromolitografía original del milagro de la Dolorosa del Colegio «San Gabriel» en Quito y corroboremos lo manifestado en los parágrafos precedentes. In via humilitatis/ En el camino de la humildad, el dulce rostro de admirable piedad y magna solemnidad, aunque triste y preso del quebranto, no pierde la inefable tranquilidad con la que la Mater Dolorosa prodiga una augusta serenidad a todos cuantos acuden a sus plantas en tanto ella es una «Magistra Doloris» o «Maestra del Dolor». He allí la directa consecuencia de una obra artísticamente realizada siguiendo todos los cánones académicos que en el arte prescríbense para graficar a la figura humana. Esta rara estampa de incomparable lindeza fue impresa en París, en el instante mismo en que la vigésima centuria principiaba, en la casa editorial «TURGIS FILS», PARÍS, 55 Rue St. Placide.


Ad interim, la historia del prodigio resúmese así: El viernes 20 de Abril de 1906, siendo las 20:15, 35 internos del colegio «San Gabriel» -al encontrarse cenando en el refectorio del internado- vieron parpadear, por espacio de 15 minutos, a una imagen de Nuestra Señora de los Dolores que hallábase en la pared de la cabecera del recinto. En ese lapso la Sagrada Virgen Dolorosa abría y cerraba sus ojos con gran majestuosidad e inefable ternura. Dos jesuitas que estaban con ellos fueron también testigos del milagro: el P. Andrés Roesch,SJ y el hermano Luis Alberdi, SJ. Desde aquel día la noticia del hecho milagroso difundióse en todo el Ecuador y la veneración a la Dolorosa del Colegio «San Gabriel» hízose multitudinaria en todos los puntos cardinales de la patria. La autoridad eclesiástica abrió un proceso canónico para verificar la veracidad del milagro, in quitense urbe, y el 31 de mayo de 1906 emitióse un veredicto en los siguientes términos: «Nos, doctor don Ulpiano Pérez Quiñónez, dignidad de chantre de la metropolitana y Vicario Capitular de la Arquidiócesis de Quito. Como el santo concilio tridentino en su sesión XXV, en la que trata de la invocación, veneración y reliquias de los santos y de las imágenes sagradas, después de sentar la verdadera doctrina sobre el culto de las imágenes tan recomendado, dentro de sus límites, por la Iglesia, declara ser de competencia de los prelados ordinarios el reconocimiento y aprobación de nuevos milagros. Nos así que tuvimos conocimiento del hecho acaecido en el colegio de los RR.PP: Jesuitas de esta capital, el 20 de Abril próximo pasado, con una imagen de la Virgen Santísima de los Dolores, que se decía haber abierto y cerrado los ojos, creímos de nuestro deber, como lo hemos verificado, formar el proceso canónico conducente a reconocer y comprobar lo que hubiere de cierto en el caso; y procediendo al tenor del mismo sagrado concilio y según las decisiones de las sagradas congregaciones romanas, hemos tomado consejo y luces de teólogos y de varones instruidos y piadosos, con cuyo auxilio hemos venido en decidir los siguientes puntos, que en nuestra condición de Prelado Ordinario los aprobamos y hacemos nuestros. 1.- El hecho verificado el 20 de Abril en el colegio de los padres jesuitas está comprobado como históricamente cierto. 2.- Este hecho en las circunstancias que acaeció no puede explicarse por las leyes naturales. 3.- Este hecho, por los antecedentes y consecuencias no puede atribuirse a influjo diabólico. Por consiguiente puede creérselo con fe puramente humana y por lo mismo puede prestarse a la imagen que lo ha ocasionado el culto público permitido por la Iglesia y acudir a ella con especial confianza. Queda por tanto terminada la disposición de nuestro Auto de 25 de abril pasado, por el que se prohibió exhibir a la imagen, y como esta no es una advocación nueva sino la de la Virgen Santísima de los Dolores, aceptada en la Iglesia universal, se la puede exponer solemnemente. Publíquese este Auto, así como el proceso completo, por la imprenta. Dado en el palacio arzobispal el 31 de mayo de 1906, sellado con el sello del V. Capítulo Metropolitano y refrendado por Nuestro Notario Mayor. Ulpiano Pérez Quiñónes; J. Alejandro López, secretario; Víctor María Jurado, notario mayor eclesiástico».

Centenaria estampa de la Dolorosa del Colegio impresa en París, Turgis Fils, 
tesoro del el templo del Señor de Flores

Ad concludendi, dígase que el modelo que sirvió para la realización de la escultura de cuerpo entero de la Mater Dolorosa hallada en la iglesia del Señor de Flores, en la parroquia Bayas de Azogues, fue esta preciosa cromolitografía impresa en TURGIS FILS, la misma casa editorial en la que imprimióse la estampa del milagro del 20 de Abril de 1906, imagen que viene a ser también un centenario tesoro artístico de la iglesia del Señor de las Flores, en Azogues, pues trátase de una de las primeras cromolitografías impresas de la efigie de la Dolorosa del Colegio «San Gabriel» in patria nostra. La aventura que ha implicado este descubrimiento puédesela considerar, dadas las providenciales circunstancias en las que hémosla hallado, una verdadera bendición de la mater semper amata in vita nostra sicut antiqui Societatis Iesu alumni in patria aequatorianae. Mater Dolorosa, Mater semper veneranda, ora pro nobis in mundum universum hodie et nunc et semper et in saecula saeculorum.

«AD MAIOREM BEATAE VIRGINIS HONOREM/
AL MAYOR HONOR DE LA BIENAVENTURADA VIRGEN»


Diego Demetrio Orellana

Datum Conchae, super flumina Tomebamba, mensis martii, die vicesimus, Anno Salutis Nostrae MMXX, octava Dominica de Laetare.

lunes, 1 de marzo de 2021

MARZO

 


Marte, Venus y las tres Gracias/ Jacques-Louis David
Museo de Bellas Artes de Bélgica.
*
En el calendario gregoriano es el tercer mes del año y tiene 31 días. La etimología enseña que esta palabra viene del Latín, idioma sempiterno y culto en donde se lo conoce como «MARTIUS» o «MARTII». En la antigua Roma lo consideraban como el primer mes en el calendario romano. En efecto, al comienzo de la fundación de la milenaria ciudad, dicho calendario tenía 10 meses y principiaba en marzo, pues enero y febrero fueron añadidos en el año 340 A.C. por el edil Flavio.


Martius tiene su origen en el nombre de Marte. Como se sabe, Marte es el dios romano de la guerra y su imagen, junto a la diosa Venus, inicia esta nota, en un bello cuadro neoclásico del pintor galo Jacques-Louis David.
Marzo es también llamado el «mes de la primavera» debido a que esta estación empieza el 21 de dicho mes en el Trópico de Cáncer.
Paisaje de la morlaquía en «El Cajas»


En la morlaquía, los dichos populares referidos al mes de marzo son curiosos y están vinculados con las tradiciones populares y religiosas, ya que en la ciudad de Santa Ana de los Ríos de Cuenca las personas se caracterizaron siempre por sus fuertes convicciones cristianas y católico romanas, las que hacían que se vinculara al mes de marzo con la Cuaresma; así, los viejos habitantes de la morlaquía adoptaron un dicho castizo que dice: «No hay marzo sin Cuaresma».



Por otro lado, nuestras abuelas contaban que marzo estaba siempre considerado como un mes de aguas, pues las lluvias eran comunes en esta época. Debido a ello, antaño solían decir, tanto allende los mares cuanto aqueste la morlaquía, este conocido dicho de la lengua de Castilla: «Marzo de lluvias cargado hace al año desgraciado».



San José, cuya fiesta es el 19 de marzo
Bartolomé Esteban Murillo (1617 – 1682)


Y como el 19 de marzo se celebra la fiesta de San José y en épocas de lluvias el caudal de aguas de las quebradas y ríos de la región crecía, favoreciendo la proliferación de los anfibios, nuestros antepasados acuñaron la expresión: «Por San José los sapos se comienzan a ver».


En España la lengua de Castilla fue más generosa con el mes de marzo y los dichos populares fueron siempre más profusos y creativos también, habiéndose trasladado sin inconvenientes a nuestro continente, como lo prueba el siguiente ejemplo:
«Marzo, los almendros en flor y los mozos en amor»
Y es que los almendros de flor, de porte arbóreo o arbustivo, se cultivan mucho por su profusión de flores vistosas, de color blanco o rosado y han sido capaces de inspirar el dicho tan curioso que ahora comentamos.


Por otra parte, los habitantes hispanos se guiaban de la superstición para atribuir gratuitamente a marzo un común peligro: el de que coincida con la Pascua, pues esta fiesta móvil de nuestra Santa Madre Iglesia Católica, Apostólica y Romana a veces suele caer en la tercera semana de este mes, cuando la primera luna llena después del equinoccio de primavera está cercana o inmediata al 21 de marzo, hecho que determinó justamente, en la tradición religiosa, el cálculo para fijar justamente a la Pascua Florida de Resurrección.
«Pascua marzal, hambre, guerra o mortandad»
«Pascua marzal, miseria mortal»
«Pascua marzal, o por mucho bien o por mucho mal»
«Pascua Marcelina, hambre canina»
«Pascuas marzales, hambrientas o mortales»


Asimismo, en la lengua castellana, algunos dichos populares referidos a marzo se han creado como una especie de pronósticos atmosféricos en donde es palpable, de profundis, la capacidad creativa para jugar con las palabras en la lengua castellana y definir a marzo en sus peculiares y esenciales características:
«Niebla en marzo, heladas en mayo»
«Nieblas en marzo, aguas en mayo»
«Si marzo ventea, abril cantalea»
«Si marzo marcea, abril aguanavea»

Basílica de la Sagrada Familia, Barcelona - España
*
«Cuando en marzo truena, cosecha de almendra»
«Febrero es loco y marzo no poco»
«Marzo ventoso y abril lluvioso/ sacan a mayo florido y hermoso»


Imagen típica de la Plaza de las Flores, Cuenca - Ecuador.
*

También, los habitantes de España decían, verbi gratia, que si en el mes de marzo hace buen tiempo, lo cual es propio del mes de mayo, en este último mes el tiempo será malo:
«Cuando marzo mayea, mayo marcea»
«De marzo al revés, cuida la res»

DIEGO DEMETRIO ORELLANA
Datum Concha, apud flumina Tomebamba, ad initium mensis martii, die I, reparata salute Anno Dominicae Incarnationis bismillesimus primus supra vicesimus, II Dominica in Quadragesima

lunes, 1 de febrero de 2021

viernes, 1 de enero de 2021

ENERO




In historia mundi, en el calendario gregoriano es el primer mes del año y tiene 31 días. Su nombre viene de la bella, culta y sempiterna lengua latina, en la cual identifícaselo como IANUARIUS. Esta palabra deriva del dios romano Janus o Jano, en Castellano, y a él estaba consagrado el primer mes del año in Roma aeterna.

Vista frontal del dios Jano


El dios Jano ad nostra contemplationem

Jano es el dios del tiempo en la mitología romana y los ciudadanos de la Roma imperial invocábanlo diem per diem, cada día, por la mañana, motivo por el cual llámaselo también «Matutinus pater» o «Padre de la mañana». Se lo representaba como un sol pintado con dos rostros. Jano represéntase con dos caras, con las que mira hacia ambos lados y una de las siete colinas romanas adopt{o su nombre: El Janículo, monte con el que rendíase reverencia a este importante dios pagano.

Esa ambigüedad de las dos caras del dios Jano fue representada incluso en las antiguas monedas romanas, en donde Jano es bifronte y era considerado además como  el dios de las puertas, los comienzos, los portales, las transiciones y los finales. A fortiori, esta fue la razón ciertamente, para que el primer mes del año háyaselo dedicado en su memoria, mes cuyo nombre derivóse de Jano y en la lengua de Castilla pasó desde el latín, donde es «Ianuarius» a «Janeiro» y, post factum, en la evolución de la lengua, de Janero  a enero.



El dios Jano en una antigua moneda


Había una particularidad con este dios. Llamábaselo Jano Patulsio (patulsius) cuando invocábaselo con la cara del dios que ubicabáse delante de la puerta, mientras que la cara que oponíasele al otro lado de la puerta era invocada como Jano Clusivio (clusivius). Ergo, puédese columbrar así que los dos nombres citados dan cuenta de la doble funcionalidad de este dios.


Según una leyenda, cuando los sabinos intentaron tomar el Capitolio, Jano hizo que brotara agua hirviente sobre los enemigos, con lo cual fueron repelidos. A causa de este providencial hecho los ciudadanos de la antigua Roma invocábanlo siempre al comenzar una guerra y pedían su protección durante el tiempo que durara mientras que las puertas de su templo estaban abiertas todo el tiempo para que acudiese en ayuda de la ciudad, pero si Roma estaba en paz entonces las puertas del templo cerrábanse.

A Jano atribúyesele la invención del dinero, la navegación y la agricultura.​ Según los romanos, este dios aseguraba buenos finales. Ovidio, ad exemplum, en su tratado sobre los Fastos dice que Jano custodia el Universo y es el padre de Fontus, dios de las fuentes, cascadas y pozos.


El dios Jano


Lingüisticamente, Jano representa a una persona hipócrita por la doble cara con la cual devélanse aspectos muy disímiles entre sí. Albert Camus, exempli gratia, concíbelo así en su novela «La caída».​

En la sabiduría popular, como acontece con todos los meses del año, nuestros antepasados patentaron ciertos dichos sobre enero, basados en sus vivencias y el clima. Sin embargo, los vaticinios atmosféricos de enero son caprichosos y gratuitos, como forzosamente han de serlo, ya que no se fundan en la ciencia y la experiencia nos enseña siempre muy poco en materia de suyo tan oscura.Los antiguos creían, por ejemplo, que los 12 primeros días del mes eran fundamentales para determinar cómo habría de ser el clima de cada uno de los meses del año. Según esta creencia, se pensaba hipotéticamente que si el primero de enero era brumoso y llovía, enero habría de ser lluvioso; si el día 2 era mitad soleado, mitad lluvioso, febrero habría de ser un mes equilibrado con sol y lluvias; si el 3 era tormentoso, marzo sería mes de invierno; si el 4 era de lluvia copiosa, abril tendría abundante agua; si el 5 era soleado, mayo sería mes de estío y así sucesivamente hasta el día 12.

La deducción podría parecer supersticiosa; sin embargo, los viejos habitantes de la morlaquía confiaban en que el pronóstico no fallaba, pues el clima era regular en aquellos tiempos, sin los cambios climáticos hoy producidos por la afectación de la capa de ozono.

Pater matutinus o Jano


Los dichos populares relacionados con el mes de enero no son variados y en nuestra cultura popular se patentaron muy pocos. Nuestras abuelas nos decían con frecuencia, por ejemplo:


«No hay luna como la de enero, ni el amor como el primero»
«Si hiela bien por enero, llueve poco por febrero»
«Enero, frío o templado, pásalo arropado»


Mas, al contrario, en España, en nuestra maravillosa lengua de Castilla produjéron se variadas expresiones que encuéntranse relacionadas con el santoral y el clima de enero, siempre frío, debido a que es el segundo mes del invierno europeo. Algunas de ellas dicen mucho de la significación de enero como primer mes de año in omnia terra.

«Enero es el mes primero; si viene frío es buen caballero»
«Pan de ayer, carne de hoy vino de antaño, salud para todo el año»
«En enero no hay galgo lebrero, ni buen carretero»
«Por los Reyes, el día y el frío crecen»

Cuenca - Ecuador. Típica imagen del mes de enero

«En enero, bufanda, capa y sombrero»
«Por enero, vale más una capa que un sombrero»
«San Antón, viejo y tristón, mete a los viejos en un rincón»
«Por enero florece el romero»
«Enero caliente, el diablo trae en el vientre»

Río Tomebamba en una típica facha de un lluvioso enero


DIEGO DEMETRIO ORELLANA


In Concha, apud flumina Tomebamba, Anno Domini bismillesimus vicesimus ac primus, die primus, in festo Circumcisionis Domini.